sábado, 5 de octubre de 2013

CAMPAÑA LAS JOYAS DE LA FAMILIA



LEY 352-98 DEBE SER CUMPLIDA Y RESPETADA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS SEÑORES Y SEÑORAS EDAD PLATEADA, EDAD DORADA DE REPUBLICA DOMINICANA.

MEJORES CONDICIONES DE VIDA PARA LOS SEÑORES Y SEÑORAS EDAD PLATEADA EDAD DORADA DEL MUNDO.

EDUCACIÓN EN VALORES EN LOS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA DE LA CONVIVENCIA CON NUESTROS SEÑORES Y SEÑORAS EDAD PLATEADA EDAD DORADA.

 
EL SABER DE LOS SEÑORES Y SEÑORAS EDAD PLATEADA, EDAD DORADA.



Cuando era joven pensaba: “Mi padre no tiene razón¨

Cuando era adolescente pensaba: “Mi padre, a veces, tiene razón”.

Ahora que ya tengo una edad y mi padre ya no se encuentra entre nosotros pienso “Cuanta razón tenía mi padre”


Antiguamente, cuando los señores y señoras de la edad plateada y edad dorada eran llamados viejos o ancianos; cuando para un hombre que le denominasen viejo o anciano era un orgullo; los más jóvenes se sentaban a su lado, al calor de un buen fuego, para oír la voz de la experiencia y los llamados consejos de ancianos resolvían pacíficamente conflictos que hoy acaban en violentas discusiones.


Hoy en día los señores y señoras edad dorada, edad plateada,  ya no son valorados, los hemos convertidos en miembros de la Tercera Edad y de otros epítetos para designarlos, supuestamente, de manera más civilizada; pero la realidad es que los hemos apartado de la sociedad, los hemos catalogado como personas que ya no son útiles, los hemos abandonado


como un mueble viejo en el desván. ¡Qué locura! ¡Cuánto hemos perdido! Toda la experiencia de una vida tirada a la basura.


Pero para esta sociedad eso es normal, para que los señores y señoras edad plateada, edad dorada puedan transmitir su saber, su conocimiento, es necesario escuchar  y, para escuchar, es preciso guardar silencio. Nuestra sociedad puede ser todo menos silencioso; quizás porque si calla y escucha podría oír lo que no desea escuchar.


Dejen que les cuente una historia:


Hace mucho tiempo, un hombre empezó a buscar la Sabiduría, viajó por todo el mundo, aprendió muchos idiomas y estudió con los mejores profesores; pero él sentía que no había logrado la Sabiduría.

 


Un día, en uno de sus muchos viajes, en lo más alejado de la ciudad, en una alta montaña se encontró con un señor edad dorada muy amigable y se sentó a charlar con él. Hablaron de sus viajes, de sus estudios y de su búsqueda. Cuando termino, el anciano lo miro y solo le hizo una pregunta:


¿Has buscado la Sabiduría en tu interior?


Aquel señor edad dorada no sabía idiomas, no sabía leer ni escribir, no conocía muchas teorías, pero sabía escuchar y sabía también que la experiencia enseña mucho y que existe una gran diferencia entre tener muchos conocimientos y tener Sabiduría. Nadie te puede dar la Sabiduría, esta está dentro de ti, si no la buscas en tu interior no la encontrarás jamás.
Ahora piensen y recapaciten y cuando vuelvan a pasar por ese parque donde todos los días nuestros señores y señoras edad plateada  y edad dorada se sientan a hablar de sus cosas piensen que alguno de ellos igual es mucho más sabio de los que ustedes llegaran a serlo nunca. No apartemos a estas joyas de nuestra vida, lo que perdemos es demasiado valiosos.

 
NUESTROS SEÑORES Y SEÑORAS EDAD PLATEADA EDAD DORADA
EDAD PLATEADA DESDE LOS 60 AÑOS HASTA LOS 80 AÑOS
EDAD DORADA  DESDE LOS 80 AÑOS A LOS 100 AÑOS Y MÁS


 
SEÑORA EDAD DORADA, MADRE TERESA DE CALCUTA
TERESA DE CALCUTA
Teresa de Calcuta, nacida como Agnes Gonxha Bojaxhiu, fue una monja católica de origen albanés naturalizada india, que fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950. Wikipedia
Fecha de nacimiento: 26 de agosto de 1910, Skopie, República de Macedonia
Fecha de la muerte: 5 de septiembre de 1997, Calcuta, India
Premios: Premio Nobel de la Paz, Bharat Ratna, Más
 
 

SEÑOR EDAD DORADA, SANTO PADRE JUAN PABLO II

JUAN PABLO II
Juan Pablo II, de nombre secular Karol Józef Wojtyła, fue el 264.º papa de la Iglesia católica y jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano desde el 16 de octubre de 1978 hasta su muerte en 2005.
Fecha de nacimiento: 18 de mayo de 1920, Wadowice, Polonia
Fecha de la muerte: 2 de abril de 2005, Palacio Apostólico Vaticano, Ciudad del Vaticano
 


SEÑOR EDAD DORADA, MAHATMA GANDHI
 
 
MAHATMA GANDHI
 
 
Mahatma Gandhi fue un abogado, pensador y político indio. મોહનદાસ કરમચંદ ગાંધી en guyaratí मोहनदास करमचंद गांधी en escritura devanagari mohana-dāsa karama-chaṅda gāṅdhi en AITS en español se pronuncia /mójan das karamchánd gándi/ Wikipedia
Fecha de nacimiento: 2 de octubre de 1869, Porbandar, India
Asesinato: 30 de enero de 1948, Birla House
 
 

SEÑOR EDAD DORADA, NELSON MANDELA
NELSON MANDELA
 
Nelson Rolihlahla Mandela, conocido en su país, Sudáfrica, como Madiba; abogado y político sudafricano.
Fecha de nacimiento: 18 de julio de 1918 (edad 95), Mvezo, Sudáfrica
Películas y programas de televisión: Recordando a Ana Frank
Hijos: Makaziwe Mandela, Makgatho Mandela, Madiba Thembekile Mandela, Zenani Mandela, Zindziswa Mandela
Cónyuge: Graça Machel (m. 1998), Winnie Madikizela (m. 1958–1996), Evelyn Mase (m. 1944–1958)
Premios: Premio Nobel de la Paz, Bharat Ratna, Persona del año, Más
 




SEÑOR EDAD PLATEADA, TENZIN GYATSO
  TENZIN  GYATSO
 
Llamado Kundun, o Tenzin Gyatso es el XIV Dalái Lama del Tíbet, también llamado "portador del loto", líder religioso del Budismo Tibetano. Nació el 6 de julio de 1935 en Amdo, en el este de Tíbet, con el nombre de Lhamo Dondhup.
Fecha de nacimiento: 6 de julio de 1935 (edad 78), Taktser
Hermanos: Jetsun Pema, Thubten Jigme Norbu, Tsering Dolma
Premios: Premio Nobel de la Paz, Premio Templeton, Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos
Padres: Diki Tsering, Choekyong Tsering
 
 


SEÑOR EDAD PLATEADA SU SANTIDAD EL PAPA FRANCISCO

 
SU SANTIDAD EL PAPA FRANCISCO
 
Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio es el 266.º y actual papa de la Iglesia católica. Como tal, es el jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano. Wikipedia
Fecha de nacimiento: 17 de diciembre de 1936 (edad 76), Buenos Aires, Argentina
Libros: Sobre el cielo y la tierra
Padres: Mario Jose Bergoglio, Regina Maria Sivori
 


  
SEÑORA EDAD DORADA, HELEN KELLER

HELEN KELLER
 
Helen Keller fue una autora, activista política, y oradora estadounidense sordociega. Wikipedia
Fecha de nacimiento: 27 de junio de 1880, Tuscumbia, Alabama, Estados Unidos
Fecha de la muerte: 1 de junio de 1968, Easton, Connecticut, Estados Unidos
Películas: The Miracle Worker
Premios: Medalla Presidencial de la Libertad
Padres: Arthur H. Keller, Kate Adams Keller
Hermanos: Mildred Keller, Phillips Keller



SEÑORA EDAD DORADA, SAKHAN DOSOVA CON MAS AÑOS EN EL MUNDO.

 
LA PERSONA CON MAS AÑOS DEL MUNDO- 130 AÑOS DE EDAD
 
informacion-interesante5

By Jorge Luis.

Informacion-interesante5Oficiales de policía de Kazakhstan (Reino Unido) han encontrado a quien podría ser la mujer más vieja del mundo.

 

Sakhan Dosova es el nombre de esta señora, y habiéndo nacido en 1879, este 27 de marzo estaría cumpliendo 130 años. Ni más ni menos.

 

Entre los datos anecdóticos de su historia, esta mujer tenía ya 10 años cuando Adolf Hitler nació. Y vivió el inicio de la segunda guerra mundial cuando tenía 60.

 

Sakhan Dosova comenta que ella jamás ha comido golosinas. “No me gustan” comenta. También afirma que nunca ha tomado pastillas o algún tipo de medicina en su vida. Lo que si disfruta es de comer mucho queso cottage.

 

¿El secreto de su longevidad? Ella dice que es su sentido del humor. Le encanta reir mucho durante el día, y se ve la vida de la forma más positiva posible.
 
 

Por la falta de documentos (es decir su inexistencia por la antigüedad) no se ha podido comprobar “oficialmente” que esta mujer tenga efectivamente 130 años exactos, aunque eso es lo que ella afirma

 

¿Quién parece de mayor edad? ¿Sakhan o Edna? Quién sabe. Lo que si es cierto y podemos asegurar, es que la risa y el buen humor ayudan a combatir todo mal. Y también la edad.

Actualmente la mujer más vieja del mundo es la estadounidense Edna Parker, de 115 años de edad. Veamos un video a continuación sobre ella:

 

  (A CONTINUACION ALGUNAS HISTORIAS DE LAS SEÑORAS Y SEÑORES DE EDAD DORADA, EDAD PLATEADA QUE SON GLORIAS DE REPUBLICA DOMINICANA).


SEÑORA EDAD PLATEADA, CASANDRA DAMIRON



CASANDRA DAMIRON



La Soberana de la Canción


Nació en Barahona el 12 de marzo de 1919 y murió en Santo Domingo el 5 de diciembre de 1983 a los 64 años de edad. Llamada «La Soberana de la Canción» promovió los ritmos folclóricos dominicanos en especial el merengue.



Casandra Damirón era una de las cantantes dominicana, más importante y conocida de su época, ya que ella marcó un antes y un después en su género musical.




Hoy día es conocida por todos los dominicanos como la «Gran Mujer de la Canción Dominicana»; en honor a ella, desde 1985 se celebran los Premios Casandra, los cuales son los premios más importantes del medio artístico dominicano.




SEÑORA EDAD PLATEADA, MAMA TINGO.

HABLEMOS DE MAMA TINGO



FLORINDA SORIANO MUNOZ

Florinda Muñoz Soriano (Mama Tingo)

 
        

Florinda Muñoz Soriano mayormente conocida como Mama Tingo fue una luchadora campesina en defensa de los derechos del campo en República Dominicana, murió luchando por el despojo de tierras injustificado a los campesinos residentes en Hato Viejo de Yamasá.

Biografía[editar · editar código]

Nació en el sector de Villa Mella del Distrito Nacional en Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana el día 8 de Noviembre del 1921.[1] Hija de la señora Eusebia Soriano, fue bautizada en la Parroquia Espíritu Santo en el año 1922 y contrajo matrimonio a la edad de 30 años con el campesino llamado Felipe.
Trabajo sus tierras durante décadas junto a su esposo y más tarde un terrateniente reclamo las tierras, aunque era analfabeta eso no la limito, sino que lucho por los desposeídos.
A principios de 1974, el terrateniente Pablo Díaz Hernández reclamó las tierras que ocupaban desde hace más de medio siglo los campesinos de Hato Viejo. Díaz Hernández alegaba que había comprado las tierras.
Mama Tingo que pertenecia a la Federación de Ligas Agrarias Cristianas (FEDELAC), encabezo la lucha en beneficios de los campesinos de Hato Viejo que consideraban suyas por haberla ocupado y trabajado durante mas de medio siglo, a pesar de su avanzada edad encabezo la lucha participando con calor en la diraccion de las movilizaciones realizadas por los campesinos.[2]
El terrateniente cerco con alambres de puas más de 8,000 tareas de tierras y con tractores arranco la cosecha de los campesinos. El 1ro de Noviembre del 1974 los campesinos de Hato Viejo se presentaron ante el Tribunal de Monte Plata donde se conocía el caso, pero el terrateniente Pablo Díaz no asistió a la audiencia. Al regreso de Mama Tingo a su finca se encontró con la información de que el capataz Ernesto Díaz (Durín), empleado del terrateniente Pablo Diaz había soltado a los cerdos de Mama Tingo, ella fue a amarrarlos, pero el capataz permanecia escondido en el lugar y aprobecho el momento donde le disparo con una escopeta, Mama Tingo intento defenderse con un machete pero dos disparos, uno en la cabeza y uno en el pecho la dejaron sin vida. Murió en Hato Viejo a la edad de 60 años.

Legado[editar · editar código]

Hoy en dia es una líder de la lucha por tierra de los campesinos en República Dominicana y por medio de ello consiguió que más de 300 familias obtuvieran sus tierras. Es considerada un simbolo en la lucha por la tierra y un ejemplo a la mujer del campo, una de las estaciones del Metro de Santo Domingo lleva su nombre en su honor
  


Florinda Soriano Muñoz, Mamá Tingó, nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de  Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.


 

LEGADO



Fue una líder campesina de nuestro país que, se destacó por defender el derecho que tiene el hombre del campo de labrar la tierra, esta lucha era por la recuperación de tierras que estaban en manos de terratenientes ,  políticos y militares que las habían adquirido de manera fraudulenta, adueñándose de prados y hatos que habían sido cuna y medio de trabajo y subsistencia para unas 350 familias congregadas en La Liga Agraria Cristiana.


 

Mamá Tingó es considerada un símbolo de la lucha por la tierra y un ejemplo de la mujer rural en la defensa de los derechos del campesinado en todo el continente.

 
MUERTE


Murió asesinada en el periodo conocido por los 12 años de  Joaquín Balaguer el 3 de noviembre de 1974 en Gualey Hato Viejo,  Yamasa murió de manos de Ernesto Díaz quien la asesino al ella interponer una querella en contra del terrateniente Pablo Díaz, le segó la vida frente a su esposo. A la hora de su muerte tenia 53 años de edad.



LA LUCHA  SINDICAL CAMPESINA: MAMA TINGO

 
El primero de noviembre  de cada año se conmemora el  aniversario  de la muerte de la líder sindical campesina Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), asesinada ese día en 1974  en Gualey, Hato Viejo, Yamasa, en República Dominicana.

 

 SANTO DOMINGO. OCTUBRE 2006

 

 Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó),  es un símbolo de la lucha por la tierra y un ejemplo de la mujer rural en la defensa de los derechos del campesinado en República Dominicana y toda América Latina y el Caribe.

 

 Mamá Tingó era un militante de la Liga Agraria Cristiana de una comunidad de 350 familias pobres, que venían luchando por varios años por la tierra que los vio nacer y que trabajaron varias décadas, pero terratenientes y políticos disfrutaban de los títulos de propiedad, en forma mal adquirida.

 

 Varios acontecimientos ocurrieron antes del asesinato de la líder sindical. Varios jóvenes fueron heridos, a la señora Altagracia Rosario le cortaron una oreja, decenas de campesinos de esa comunidad estuvieron en prisión en varias ocasiones, entre ellos su líder natural, Florinda Soriano Muñoz   ( Mamá Tingó), mujer de edad avanzada y analfabeta, pero con cualidades y autoridad suficientes para encabezar la lucha contra los desalojos injustificados.

 

 Después de plantear una querella contra el terrateniente Pablo Díaz, la sindicalista fue asesinada por Ernesto Díaz (Turín).

 

 La Federación Dominicana de Ligas Agrarias Cristianas (FEDELAC), y la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos (CASC) denunciaron a nivel nacional e internacional  este asesinato.  Hay que destacar la labor del periodista Juan Manuel García, quien realizó varios reportajes, antes y después del asesinato, sobre la situación de los campesinos en esa comunidad; toda la prensa nacional, radio, periódicos  y televisión destacaron ese asesinato.

 

 Décimas, poemas y canciones resaltaron las virtudes de la líder sindical campesina, entre ella un merengue escrito por Yaqui Núñez del Risco e interpretado por  el cantante Johnny Ventura titulado « Mamá Tingó », y la referencia de la cantante argentina Mercedes Sosa durante el espectáculo «  7 días con el Pueblo », que organizó la CGT.

 

 Pero el asesinato de Mamá Tingó no es un caso aislado en la lucha por la tierra. El 30 de junio de 1975, en Alto de Peguero, El Cuey, en El Seybo, fue asesinado Dionisio Frías   (Mister Beca) también militante de las ligas agrarias cristianas.

 

 En Honduras ocurrió la Masacre de la Talanquera, el 18 de febrero de 1972, y las Masacres de Santa Clara y Los Horcones, el 25 de junio de 1975 en OLANCHO, donde fueron asesinados 25 campesinos, entre ellos 2 sacerdotes. Lidia Madariaga, de Nicaragua, líder campesina, fue asesinada, cuando estaba embarazada de su cuarto hijo.

 

 Los asesinatos de líderes campesinos en Colombia y Brasil son permanentes y en masa, siendo estos dos países los de mayores atropellos a los derechos elementales de los campesinos; pero los asesinatos también han ocurrido en diversas ocasiones en El Salvador, Guatemala, Haití, Perú y Paraguay.

 

 Recientemente fue asesinada en Colombia Cecilia Gallego, Secretaria femenina de Acción Campesina Colombiana (ACC), también han sido asesinados otros dirigentes campesinos en otros países  latinoamericanos.

 

 Mamá Tingó es un ejemplo de la participación de las mujeres en el sindicalismo y en la lucha para que la tierra de los hombres y mujeres que la trabajan.

 

 Al conmemorarse el 30 aniversario del asesinato de Mamá Tingó, rendimos  homenaje a todos los mártires agrícolas de América Latina y el Caribe, reconocemos a las mujeres trabajadoras rurales, que  trabajan  en regiones donde la lucha  por  la tierra es la más peligrosa del mundo.

 

 El sindicalismo dominicano y latinoamericano considera a esa mujer campesina, Doña Florinda Soriano Muñoz, (Mamá Tingó), como un ejemplo de las personas organizadas.

 

 En ocasión de el aniversario de este asesinato, la Federación Dominicana de Ligas Agrarias Cristianas (FEDELAC) organiza cada año  un Encuentro de Campesinos Mamá Tingó, para analizar la situación del campesinado dominicano y elaborar un PLAN DE LUCHA DE LOS CAMPESINOS.

 

                                                ANECDOTAS

 

 Desde la muerte de Mamá Tingó, quien fuera un símbolo de la lucha y defensora de los derechos del campesino en América Latina y el Caribe, Juan Muñoz de la Cruz, su primo, recuerda cada año aquellas vivencias.

 

  “Éstos eran terrenos comuneros, pero que tenían dueño. Se decía que las tierras eran de unos Marchena, pero la gente siguió trabajando...

 

 Vino el mayor Román, jefe de las Fuerzas Armadas y le compró dizque a la gente, vino desalojó y esta parte la cercó un tal Carbucia, no dejaban que uno trabajara y empezó esa lucha’’, cuenta Muñoz de la Cruz.

 

 Más adelante Román vendió las tierras a Virgilio Pérez Bernard para sembrar piña, lo que activó la lucha y provocó el apresamiento por un mes de decenas de agricultores.

 

 Luego Mamá Tingó y un señor conocido como Higinio arrendaron por un año un terreno, y llegaron los tiempos de campaña balaguerista, y los políticos prometieron que repartirían la tierra. Empero lo que hicieron fue cercar los terrenos, provocando así la movilización de todos para asegurar sus terrenos con alambres de púa.

 

  “Ella empezó a moverse por los partidos, nosotros teníamos ya la organización Liga Agraria Cristiana de la FEDELAC y estábamos afiliados a la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos (CASC), que siempre defendió a los campesinos, entonces cuando se empezó a tratar de verse con los políticos y cuando ellos ganaban no daban la cara. Vio que los campesinos estábamos en lucha y entonces se unió con decisión y sin miedo, se hizo cargo de todo y se hizo dueña y vocero de todos’’, comentó el primo de 73 años de edad.

 

 Recuerda que formó en una ocasión un movimiento de niños y ocupó la sindicatura de Yamasá en su defensa por la tierra. Sus agresores no sabían que al matarla las acciones se recrudecerían.

 

  “Valió la pena porque se consiguieron las tierras y producen pimientas, cada quien trabaja, siembran naranjas y hay hasta granjas de pollo. Si no hubiese sido por ella fuera peor, aunque siguen los enfrentamientos entre los mismos campesinos’’.

 

Aunque Muñoz de la Cruz entiende que en su época la lucha valió la pena, en el poblado hay muchos intereses encontrados. En efecto, allí existen versiones de que hasta la familia de Mamá Tingó se disputa terrenos y parte de su buen nombre. Por igual, se han disgregado y nadie defiende sus ideales.

 

 Inspirado en la valentía de Florinda Soriano (Mamá Tingó), Brígido Nolasco, profesor de primaria y quien fuera su vecino en Gualey (hoy Sabana Grande), conserva unos apuntes que escribió hace un tiempo para ella, y reconoce lo servicial que era la sindicalista campesina.

 

  “Ella era una persona trabajadora, vendía leña a las panaderías y carne para criar dignamente a sus hijos”, refiere al remembrar la disputa de su tierra con el terrateniente Pablo Díaz, luego que ella pusiera una querella en su contra y ordenó su muerte a través del capataz Ernesto Díaz (Turín).

 

 Fue en medio de una discusión cuando éste dispuso que le soltaran los cerdos con miras a despojarla de sus terrenos, y le dijo que de no cederlos quería que la mataran.

 

  “Ella y su esposo fueron donde Balaguer a ver si les cedían la tierra, pero les hacían promesa y no hacían nada, era su deseo comprarla, pero actuaron muy tarde”.

 

Entre sus apuntes, Brígido dice que Mamá Tingó era oriunda de San Felipe de Villa Mella;  llegó un día al lugar en que más tarde contrajo matrimonio con Felipe Muñoz, procreando siete hijos, a quienes cuidaba y protegía junto a una hermana. ‘’Ni ella ni su esposo tuvieron oportunidad de asistir a la escuela, vivían con el pan de cada día”.

 

RELEVOS

 

 Una hija de crianza de Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), ha continuado la lucha, junto con otros compañeros y compañeras sindicalistas de la región de Yamasá;  ella se llama Jesús María de Paula, mejor conocida como Enriqueta.

 

 En el año 2000 el  Programa Mundial de Alimentación (PMA), de Naciones Unidas, con motivo del Día Internacional de la Mujer, rindió homenaje a Jesús María de Paula, líder de la Federación de Mujeres Campesinas Mamá Tingó, de República Dominicana, por su labor en favor de mejorar la condición del sector campesino.

 

 Las vivencias experimentadas por Enriqueta junto a Mamá Tingó, a pesar de su corta edad, la impulsan a continuar la lucha que iniciara la líder comunitaria y sindicalista, proponiéndose esto como meta en la vida.

 

 En octubre  2005, el síndico del municipio Santo Domingo Norte, licenciado Daniel Carvajal Louis, develizó una tarja en honor a la heroína campesina Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), asesinada en 1974. La tarja está en la plaza del mismo nombre, en El Cruce de la Bomba, en la carretera que comunica a Yamasá con Guanuma. Al acto asistieron hijos y hermanos de Mamá Tingó, y grupos de dirigentes comunitarios.

 

 Mamá Tingó es un ejemplo en la lucha en defensa de los intereses de los hombres y mujeres que trabajan la tierra, para que no hayan NI HOMBRES SIN TIERRAS; NI TIERRAS SIN HOMBRES

 

 
 
 
 
   
 

TIENE 111 AÑOS


SEÑORA EDAD DORADA PAULA CARABALLO

La que se presume es la persona más vieja de Hato Mayor pide ayuda del gobierno

DOÑA PAULA CARABALLO PIDE PISO DE CEMENTO Y ZINC PARA LA CASA DONDE VIVE

 
 
Manuel A. Vega

 
Hato Mayor

 
Una anciana de 111años, la que se presume es la persona de mayor edad en esta provincia, pide a las autoridades ayuda,  ya que no quiere morir en la casa donde vive con piso de tierra y el techo lleno de agujeros.  “Porque aquí llueve adentro y escampa afuera”.

 

La pobreza es visible en hogar donde vive Paula Caraballo, que no deja de decir: “Soy pobre, mis hijos son pobres también, apenas me dan la comida. Recibiré del gobierno lo que me den”, indica la anciana.

 

La longeva mujer, que recuerda episodios de los gobiernos de Lilí, Horacio Vásquez y Trujillo, sostiene que ha llegado a esa edad porque en su época se comía más carne que víveres y arroz.

 

Nació en 1901 en Bayaguana. Paula llegó a Hato Mayor a principio de la década de 1930, durante el régimen de Rafael Leonidas Trujillo.

 

Con su esposo, Bonifacio Aquino, ya fallecido, procreó ocho hijos, siete de ellos con vida, todos sobrepasan los 60 años de edad, citando a Reina, Alipio, Domingo, Amado, Melania, Calazán, Juana (fallecida) y Norys Aquino Caraballo

 

“Yo comía muchos plátanos con carne y bacalao asado, pero ahora estoy comiendo pajita que mis hijos pobremente me pueden dar”, sostiene la anciana, que no deja de mover sus piernas cuando gesticula la boca para hablar.

 

Laboró la tierra con su esposo, llegando a sembrar cacao, café y rubros agrícolas, para ayudarlo en el sostén de los hijos.

 

“No era enfermosa, la enfermedad mía es la edad, pero  no sufro de nada, mi quebrando están en los años y la preocupación de irme de esta tierra viendo la casa donde vivo con piso de tierra y goteras por doquier”, acotó.

 

 La cama donde duerme tiene como sostén cuatro pedazos de block y las rajas que tienen las tablas de palma provocan que la claridad alumbre la habitación.

 

La anciana, que mide unos 6.8 pulgadas, camina y se moviliza por la comunidad del Kilómetro 15 y solo presenta problema en la visión.

 

Actualmente, doña Paula Caraballo está residiendo en casa de su hija María Aquino Caraballo, quien tiene unos 75 años, en la comunidad conocida como Kilómetro 15, sección Juan Jiménez, de Hato Mayor del Rey, donde jóvenes y adultos van a escuchar las historias que narra de gobiernos de inicio del pasado siglo.

 

Las hijas están sorprendidas con la longevidad de su madre, atribuyendo su alargada vida a la pureza del aire campesino y a que en la antigüedad se comía sano y muchos.

 

Cuando Paula nació, en los campos dominicanos, se cocinaba con manteca de cerdo y del extraído de la copra de coco.

 

A su edad, sigue siendo útil, ya que es requerida por alcaldes pedáneos para gestionar ante la oficialía civil, actas de nacimientos tardías a personas de la comunidad.



SEÑORA EDAD PLATEADA, FEFITA LA GRANDE


MANUELA JOSEFA CABRERA TAVERAS, FEFITA LA GRANDE


Fefita La Grande


 

Manuela Josefa Cabrera Taveras, mejor conocida como Fefita La Grande, es una merenguera típica dominicana. Desde muy temprana edad se sintió atraída por la música típica y el conocer los merengues de Guandulito la inspiró a tocar el acordeón. Wikipedia

 

Fecha de nacimiento: 18 de septiembre de 1944 (edad 69), San Ignacio de Sabaneta

Canciones: La pimienta es la que pica, Me pusieron trampa

 

Manuela Josefa Cabrera Taveras  (18 de septiembre de 1944, San Ignacio de Sabaneta, (Santiago Rodríguez - ), mejor conocida como Fefita La Grande, es una merenguera típica dominicana.

 

Desde muy temprana edad se sintió atraída por la música típica y el conocer los merengues de Guandulito la inspiró a tocar el acordeón. Don Seito, su padre, quien además de dedicarse a las labores agrícolas tenía un pequeño taller de reparación, le enseñó los rudimentos del instrumento.

 

A los siete años de edad ya era conocida en su comunidad por su talento con el acordeón y a los nueve años ya amenizaba fiestas con acordeón, güira y tambora. A mediados de la década de 1950, Petan Trujillo, hermano del dictador Rafael Leónidas Trujillo, mandó a buscar a la "niña prodigio" de la que todos hablaban en la región noroeste del Cibao. Petán quedó tan impresionado al escucharla tocar que sacó de su bolsillo cien pesos y se los regaló a Fefita que contaba con apenas doce años de edad.

 

A pesar de que Fefita es una de las primeras mujeres acordeonistas del merengue típico, no es la primera como muchos han asumido, aunque si es la más conocida y una de las más populares; y la que indudablemente ha dejado el camino abierto para que otras mujeres después de ella fueran aceptadas dentro de un ambiente artístico dominado por los hombres, como era el merengue típico hasta ese entonces. Antes que Fefita naciera, Monguita Peralta ya se había hecho famosa tocando el acordeón por la línea noroeste en el primer cuarto del siglo pasado y es a quien se le compuso un famoso merengue con motivo de la epidemia de viruela en el año 1921: “Monguita Peralta/ la de Dajabon/ pasó la “vigüela”/ tocando acordeón”.

 

Su carrera artística ha sido larga y llena de éxitos, pero no fue hasta el 1976 cuando comenzó a viajar hacia el exterior acompañando al maestro Rafael Solano en una de sus giras por Puerto Rico y más tarde hacia otros países. Ella fue la primera artista en llevar el merengue típico por Europa. En esa misma época inicio su carrera discográfica con su primer LP “Si Quiere Venir que Venga”, aunque ya para ese entonces Fefita tenía un amplio repertorio musical y gozaba de una gran aceptación en el público. Fefita ha interpretado merengues de muchos autores, entre ellos su padre don Seito, además de composiciones cuya melodía y letra son de su propia autorizaría, es considerada una de las artistas más creativas y una leyenda viviente entre los grandes de la música típica dominicana por haber grabado desde merengues rápidos hasta reggaeton, tanto así que en el escenario le dicen “La Mujer de Fuego” porque “enciende” los lugares donde toca.

 

Toda su vida ha mantenido un estilo único al tocar el acordeón, sus merengues son “derechos”, como los de Tatico Henriquez o El Trío Reynoso, que mantienen la esencia del merengue típico original, la música de enramada y ha criticado en entrevistas a los merengueros contemporáneos que, hasta cierto punto, han deformado el merengue “acelerándolo y matándolo al tocarlo de una forma extraña”.

 

El Nombre de la “Vieja Fefa” se lo dio Tatico Henriquez, esa otra gloria de la música típica dominicana, según dice ella misma cuando tenia 17 años. Bartolo Alvarado “El Ciego de Nagua” la bautizó con el nombre de “Fefita la Grande” cuando ya tenía unos 22 anos, a partir de 1980 se ha hecho llamar por el nombre que mas le gusta “La Mayimba” que en el lenguaje popular cubano quiere decir “la mejor”, “la Jefa”, “la que manda”.

 

Su agrupación musical la componen Fabio en el saxofón, Domingo en el bajo, Antonio en las congas, Diploma toca la tambora y Antonio la güira, es una de las más estables y sus integrantes han permanecido con ella casi todo el tiempo.

 

 

 SEÑOR EDAD PLATEADA, JOHNNY VENTURA

JOHNNY VENTURA, EL CABALLO

Biografía

 

Juan de Dios Ventura Soriano, conocido como Johnny Ventura, nació el 8 de Marzo de 1940, Santo Domingo República Dominicana, joven músico que innovó con sus letras y su pegajoso ritmo acompañado de su grupo «El combo-Show».

 

Era un sonido diferente para lo que se hacía en la época pero disfrutaba de la aceptación de una gran fanaticada que empezó a seguirlo.

 

Casado desde hace treinta y dos años con doña Nelly Josefina Flores de Ventura, con quien ha procreado tres de sus siete hijos de los cuales Juan de Dios y Juan José, tienen su propio proyecto musical en el cual «El caballo» ha servido de guía y mentor a sus potros, agrupación de la cual ellos son titulares y que por el cariño y aceptación la gente los está reconociendo como «Los Potros del Caballo.»

 

Bautizado como el «caballo mayor», causó mucha expectativa y algarabía en el mundo del espectáculo de la República Dominicana con su combo-show nombre haciendo referencia a combo como una cantidad limitada de personas y show por el espectáculo visual y los movimientos que hacían cuando estaban en escena…

 

Durante sus cincuenta años en la escena Juan de Dios Ventura Soriano, más conocido como Papa Ventura, ha ido consolidando un obra que ya forma parte del acervo musical americano, de la raíz misma de este continente.

 

Carrera

 

En los años 60 emprendió su carrera estudiando música y locución fruto de becas que había ganado en diversos concursos musicales; debido a su éxito y logros en el inicio de su vida musical decidió ser conocido en los medios artísticos por su sobre nombre Johnny Ventura.

 

1961 : estuvo en la agrupación del percusionista Donald Wild.

 

1962 :  estuvo con el Combo Cribe de Luís Pérez con el que grabó Cuidado con «el cuabero», pieza de su propia autoría que llego a tener gran fama y aceptación al igual que la «agarradera» de Luís Pérez.

Fue en ese mismo año y con el combo Cribe que grabó su primer LP de 12 canciones que se convirtieron en éxitos.

 

1963 : Papa Molina lo integra a la Super Orquesta San José, de la que era director en ese entonces. Se desempeñó como vocalista y güirero. Estuvo al lado de grandes figuras de la música como Vinicio Franco y Grecia Aquino.

 

1964 : a instancias del empresario cubano Ángel Guinea, Johnny Ventura creó su propia orquesta, la cual conocemos hoy como una parte importante en la historia de la música popular dominicana y que lleva el sello de Combo Show.

 

1965 : ya con su orquesta, Ventura grabó para el sello Fonograma los LP «La coquetona», «La resbalosa» y «El turun tun tun».

 

1967 : viajó a los Estados Unidos, donde el éxito fue inmediato.

 

Puerto Rico, Colombia, Curazao lo aplaudieron desde entonces y con el número La muerte de Martín, en la voz de Luís Martí (Luisito Martí), el Combo Show alcanzó su primer disco de Oro con «Ah no, yo no sé no».

 

 

Johnny Ventura es un destacado merenguero dominicano conocido popularmente como "El Caballo Mayor". Ventura fue muy popular en las décadas 60, 70, y 80 en la República Dominicana. Wikipedia

 

Fecha de nacimiento: 8 de marzo de 1940 (edad 73), Santo Domingo

 

 

Álbumes: En Accion, Sin Desperdicio, 20 exitos en salsa, Más

 
SEÑOR EDAD PLATEADA, CUCO VALOY


CUCO VALOY

 

Cuco Valoy es un músico dominicano de salsa, son cubano y merengue. Cuco vivió gran parte de su vida en el sector de Villa Juana, en la calle Francisco Villaespesa No. 137, entre las calles Osvaldo García de la Concha y la Summer Welles. Wikipedia

 

Fecha de nacimiento: 1937, República Dominicana

Álbumes: Lo mejor de la SALSA, Intacto, Salsa con coco, El disco de oro

 

Saltar a: navegación, búsqueda

Datos generales

Nombre real

Cuco Valoy

 

Nacimiento

1937

 

Origen

Manoguayabo, Santo Domingo, Distrito Nacional, Bandera de la República Dominicana República Dominicana

 

Ocupación

Cantante

 

Información artística

 

 

Género(s)

Salsa, son cubano, son montuno y merengue

Instrumento(s)

Voz, maracas, güiro, guitarra

 

Cuco Valoy (1937, Manoguayabo, Santo Domingo, República Dominicana) es un músico dominicano de salsa, son cubano y merengue. Cuco vivió gran parte de su vida en el sector de Villa Juana, en la calle Francisco Villaespesa No. 137, entre las calles Osvaldo García de la Concha y la Summer Welles. Tras estudiar teoría musical en el Conservatorio Nacional de Música, formó con su hermano menor Martín Valoy un dúo solista, que pronto se hizo popular en presentaciones y serenatas, interpretando éxitos de artistas de la época. A mediados de los años 50 Cuco cambió el repertorio del dúo a sones montunos, con el nombre "Los Ahijados", en consonancia con Los Compadres de Cuba. Cuco era el vocalista principal y el guitarrista de ésta sensación dominicana. Esta orquesta tocaba música afro-cubana y fue la primera de su clase en surgir en la República Dominicana. Asimismo, Valoy obtuvo los conocimientos necesarios para ofrecer a sus hijos una educación musical. Su mayor anhelo era hacer de la música un negocio de familia. Su sueño se convirtió en realidad ya que a lo largo de su carrera su familia ha participado activamente en sus producciones musicales, especialmente su hijo Ramón Orlando.

 

En la década de los 70, Cuco formó el conjunto "Los Virtuosos", en el que integró a su hijo Ramón Orlando, quien pronto se convertiría en uno de los jóvenes maestros de la música dominicana. Cuco y su conjunto tuvieron la flexibilidad de interpretar varios ritmos: merengue, salsa, cumbia, son montuno, bolero, pop, chachachá.

 

Cuco Valoy es un talentoso músico que toca una variedad de instrumentos entre los cuales se destacan la guitarra, el piano y el bajo. Valoy también es un percusionista, especializándose en la tambora, un instrumento afro-dominicano esencial en el merengue.

 

En su búsqueda de nuevos horizontes, Valoy se separó de Los Ahijados para en 1975 formar la fabulosa orquesta "Los Virtuosos" con la cual se convirtió en leyenda. El nombre de la orquesta se inspiró en el título de un libro que Valoy utilizaba para darle clases de piano a Ramón Orlando. La combinación de la voz y los conocimientos de Cuco con las ideas modernas de Ramón resultó en un éxito rotundo llevando a su orquesta al panorama internacional, especialmente en Colombia. Esta agrupación de 13 integrantes no se limitaba a un solo género musical ya que tocaban merengue, salsa, cumbia y otros ritmos tropicales.

 

Durante una gira en Panamá, un aficionado se acercó a Cuco y a son de broma dijo que la orquesta parecía una tribu debido a su color de piel. A Valoy le gustó el concepto de la tribu y comenzó a referirse a la orquesta como tal. Dentro de poco tiempo la orquesta pasó a llamarse oficialmente La Tribu.

 

A lo largo de su exitosa carrera Valoy ha compartido escenarios con figuras tales como Machito, Celia Cruz, Johnny Pacheco, Johnny Ventura y Oscar D'León, entre otros. Él ha podido asimilarse fácilmente a este diverso elenco estelar debido a su habilidad de interpretar cualquier género musical latino añadiéndole líricas jocosas y excitantes. Cuco Valoy incluye en su repertorio merengue, salsa, swing latino, son montuno, pop, y chachachá. Entre sus más reconocidos éxitos se destacan El Brujo, Juliana, Nació Varón y Los Frutos del Carnaval.

 

Cuco Valoy ha participado en numerosos festivales internacionales y ha sido aclamado en el Caribe, Centro y Sud América ganándose varios premios y reconocimientos. Quizás la premiación más importante para Cuco tuvo lugar en Colombia, en donde se le otorgó por 4 veces consecutivas, la máxima distinción musical que recibe un artista por su música, el premio Congo de Oro.

 

En Dos Tiempos, Cuco Valoy demuestra que es, sin lugar a dudas, uno de los pioneros en la modernización de la música tropical. Valoy es una leyenda hispana y un verdadero embajador de la música afro-latina que se ha ganado el cariño y respeto de su público y sus colegas por sus creativas expresiones musicales.

 

Valoy ha recibido premios y reconocimientos tan importantes como la “Medalla de los Héroes de la Patria”, y galardones en Colombia, uno de los lugares, donde ha obtenido mayores éxitos, allí recibió cuatro veces el premio “Congo de Oro”, en marco del Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla.

 

 SEÑOR EDAD DORADA, JOSEITO MATEO

JOSEITO MATEO

 

Joseíto Mateo nació el 6 de abril de 1920 en el paraje de Juana Brava, cerca del poblado de San Isidro, jurisdicción del Distrito Nacional.

 

Su carrera empezó como la de todos los artistas que nacen en barrio pobre en dominicana, comienzan cantando en fiestas de cumpleaños, veladas de escuela, hasta que un día a base de práctica se hacen profesionales.

 

Década de los 50

 

Terminado aquel primer ciclo, en el que Mateo presentó sus credenciales ante el público de la entonces capital del espectáculo, volvió a la República Dominicana y poco tiempo después fue requerido por la disquera SEECO para que se sumara al elenco que en La Habana grabaría con la Sonora Matancera. Eran los años en los que los dominicanos requerían de un permiso de salida para viajar al extranjero. Dicho documento le fue negado a Joseíto. Esto trajo como consecuencia que en La Habana, contratado el disco e incluso las piezas que estarían incluidas en el registro, se grabara un antológico acetato en el cual se incluyó el muy conocido merengue "El negrito del batey", que no se dio a conocer por su verdadero inspirador, Joseíto Mateo. Por suerte para la cultura musical de nuestros pueblos, le tocó asumir aquel contrato al no menos brillante artista dominicano Alberto Beltrán, quien fue entonces para el público cubano "El negrito del batey".

 

La Sonora Matancera

 

Su fama en otros países fue creciendo y en uno de sus viajes en 1955 decidió quedarse en Cuba para cantar en CMQ, junto a Celia Cruz y La Sonora Matancera, el grupo de música popular más famoso del momento. Después del asesinato de Rafael Trujillo el 30 de mayo de 1961 que pone fin a la dictadura, Joseíto tuvo más libertad para entrar y salir del país, por lo que decidió irse a probar suerte en Puerto Rico.

 

El Gran Combo

 

Joseíto Mateo se embarcó en la primera gira del Gran Combo a Panamá en 1962, para promocionar el disco ‘El Gran Combo con Joseíto Mateo’. Allí conoció a los jóvenes cantantes Pellín Rodríguez y Andy Montañez quienes le sustituyeron en la agrupación puertorriqueña.

 

“El Gran Combo estaba muy bien conmigo, me adapté a cantar plena, bomba, guaracha, boleros, pero después me tuve que regresar a Santo Domingo a limpiar mi nombre. Le estaban cayendo atrás a todos los que estuvieron con Trujillo, y en la República decían que yo era un espía y andaba huyendo”, explica quien fue el invitado de honor a la celebración de los 35 años de la agrupación boricua.

 

Aportes al merengue

 

La labor de José Tamárez Mateo se ha extendido durante medio siglo y ha llenado espacios tan vastos y profundos en la cultura dominicana que se hace, y se hará imposible hablar de la dominicanidad sin referirse a ella. Supo recoger de sus raíces lo esencial y devolverlo con los ropajes de su música. Piezas como los merengues Madame Chuchí, Dame la visa, La cotorra de Rosa, La patrulla y muchas otras han quedado impregnadas en la cultura dominicana, donde Joseíto Mateo se ha coronado como "El Rey del Merengue".

 

Reconocimiento Latín Grammy

 

El 11 de noviembre de 2010, Mateo fue reconocido en la 11ª entrega de los Grammy Latinos con el premio Excelencia Musical que entrega la Academia Latina de la Grabación, por sus aportes a la música latina.1

 

Joseíto Mateo (nacido el 6 de abril de 1920 en Santo Domingo) es un consagrado merenguero dominicano que empezó su carrera a principio de los años 1930.

 

 

Joseíto Mateo adjusted.jpg

 

Datos generales

 

 

Nombre real

José Tamárez Mateo

 

Nacimiento

6 de abril de 1920 (93 años)

 

Origen

Santo Domingo, Bandera de la República Dominicana República Dominicana

 

Ocupación

Cantante

 

Información artística

 

 

Otros nombres

"El rey del merengue"

 "El diablo Mateo"

 

Género(s)

Merengue, perico ripiao

 

Período de actividad

1930-presente

 

Discográfica(s)

Kubaney

 

 

GUANDULITO

 

Historia

 

Se le dio este apodo de Guandulito por que tenía los "ojos verdes". Nació el 23 de marzo de 1911, en la provincia Altagracia, Higuey y murió el 4 de junio de 1978. Su madre se llamaba Adelina Mejía, a los siete años de edad Guandulito paso a vivir a la romana, junto a su tío Andrés Mejía, el tío Andrés tocaba el acordeón y ese mismo instrumento aprendió a tocarlo Guandulito. A la hora de su muerte vivía en la calle Abreu, al lado de su querida esposa de toda la vida la Señora Jovina Rivalde. A la cual le escribió varios de sus temas principalmente el merengue titulado con su nombre: · Jovinita El primer párrafo de ese merengue dice: · Jovinita yo quisiera amanecer aunque sea debajo del aleo a ver si por medio de esto se me cumple mis deseos.

 

Guandulito sentía un gran amor y respeto por su esposa con la que procrearon nueve hijos de ello solo uno es músico y pastor de una iglesia cristiana, el famoso cantante cristiano Marcos Yaroide. Jovinita a la fecha cuenta con la edad de ochenta años de vida, siempre el merengue que escribía la mayoría lo hacía inspirado en el amor de su esposa como uno que dice: · Se fue Guandulito para Venezuela y su esposa jovina siempre lo espera. En su merengue Jovinita también tiene un párrafo que dice: · Jovinita el amor es un jumito que donde quiera se mete y cuando llega al corazón a cualquiera compromete. Pero también; Guandule como le llamaban sus amigos también le cantaba al jefe que en ese entonces era Rafael Leónidas Trujillo. El merengue decía en su primera estrofa · Yo quiero ser guardia o ser policía y esos son los pollos que Trujillo cría.

 

Ese merengue lo compuso para honrar a su jefe. Guandulito escribió sinnúmeros de temas como el: · El cuento de la guinea · El cuento de las dos galzas · Jovinita · Guandulito en Venezuela · La cariñosa · El Rebú · El pájaro del agua · En los Guandules te espero

 

La competencia era muy fuerte por que habían salido merengueros de la talla de Tatico Henríquez, Bartola Alvarado y Paquito Bonilla Guandulito en un momento fue merenguero exclusivo de la Radio Guarachita, una empresa radiodifusora que era del propietario Redames Arozena. Dionisio Mejía la hora de su muerte contaba con 68 años de edad.

 

La música de este merenguero le dio la vuelta a la República Dominicana, porque eran merengues que por sus jocosidades, los oyentes siempre trataban de escucharlos. El Este de donde era Guandulito ha producido muy pocos músicos de renombre por eso es la región que menos músicos ha producido en lo que se refiere a musica típica; güira, tambora y acordeón.

 

Guandulito es (un merenguero creativo, ingenioso introducía cuentos y comentarios graciosas para el buen funcionamiento de sus merengues, y las letras de sus merengues también estaban amenizadas con un toque de flexibilidad y espiritualidad).

 

 

Luto deportivo en San Pedro de Macorís. Murió El Gallo Batista

 

 

 

Por Héctor Morla.

 


 


 

El secretario de Deportes, Felipe Payano, cuando le entregó un cheque de 200 mil pesos al Inmortal del Deporte, Rafael- El Gallo- Batista, en su residencia del ingenio Consuelo, en San Pedro de Macorís. Figuran su hija, Ana Batista, y los baloncestistas, Rolando Sánchez y Omar Hernández.

 

SAN PEDRO DE MACORIS. Falleció en la tarde del sábado 25 de octubre en la Clínica Gómez Patiño de Santo Domingo el otrora jugador de las Estrellas Orientales y de otros equipos de Grandes Ligas, Rafael -El Gallo- Batista.

 

La muerte del ex pelotero Rafael-El Gallo-Batista enlútese fanáticos de Las Estrellas Orientales y demás deportista de San Pedro de Macorís.

 

El fallecimiento de Batista se produjo a la edad de 63 años, víctima de una trombosis que le había dado de manera repetida y que finalmente acabó con la existencia de quien se considera el pelotero más productivo que tuvo las Estrellas Orientales en los últimos años.

 

Rafael -El Gallo- Batista había nacido el 21 de Noviembre de 1945 en Consuelo y era hijo de los señores Altagracia Batista y Nicolás Sánchez Robles, ambos fallecidos.

 

Estuvo casado con la señora Luz María Rincón, hoy Vda. Batista, con quien procreó a Ana, Hilda, Johnny, Frank, Ramona, Nelson y Carlos, además de Raysa, Martina, Jairo y Alfredo Batista Rincón.

 

Son sus hermanos Ramón y Héctor Eduardo ex pelotero profesional.

 

Rafael Batista jugo juvenil y amateur en Consuelo siendo refuerzo del Ingenio Porvenir en 1964 cuando este conjunto ganó el torneo nacional e ingresó en la Fuerza Aérea Dominicana jugando la posición de 1ra base lugar donde le pusieron el apodo del "El Gallo" ya que había otro jugador que lo apodaban así, pero comenzó a descender como pelotero y como Rafael Batista corría igual a el abriendo los brazos como si fueran alas le cupo el mismo apodo.

 

El hoy fallecido fue firmado por John Muller para el Baseball Profesional jugando con varias organizaciones llegando a MLB con los Houston Astros, de forma efímera.

 

 

EL GALLO CON LAS ESTRELLAS ORIENTALES.

 

Se consideró el jugador más productivo del conjunto oriental en toda su historia y acumula estadísticas que no son superadas por otro jugador oriental al extremo que en la mayoría de estadísticas colectivas del baseball dominicano fue uno de los mejores del país.

 

SU MOMENTO MÁS FELIZ.

 

Lo vivió el 14 de Febrero de 1968, la noche en que las Estrellas Orientales ganaron su último torneo.

 

En ese momento lanzó su gorra al aire para festejar la victoria obtenida frente a los Leones del Escogido.

 

Otro momento feliz lo vivió cuando conectó un HR a Mario Melvin Soto lo cual le llenó de alegría ya que había pensado varias veces en darle ese jonrón.

 

PAISES DONDE JUGO

 

En Japón, con el equipo Mariners de Chivate.

 

En México, con los Cafeteros de Córdova, Astros de Monclava y los Laguneros de Torreon.

 

También en Venezuela reforzando a las Águilas y el Licey en series del Caribe.

 

LABOR DE ESCUCHA

 

Desde 1984 hasta el 2004 fue escucha de los Indios de Cleveland y Boston y red sox para la Región Oriental.

 

También fue coach de las Estrellas desde 1983 hasta 1987 siendo manager en la temporada 1984-1985.

 

En el 1er año de expansión, 83-84, El Gallo, paso al club los Azucareros del Este con sede en la ciudad de La Romana con el cual participó en la temporada completa conectando un hit

 

Al año siguiente volvió a su equipo las Estrellas Orientales.

 

Su año negro fue 2004 cuando fue afectado por una trombosis, la que le mantuvo por varios años en una silla de ruedas, la que finalmente le cegó la vida el sábado 25 de octubre.

 

En varias ocasiones fue visto en su silla de ruedas asistir al Estadio Tételo Vargas, llegando, en una ocasión, a lanzar la primera bola en uno partido de béisbol.

 

 

MURIO EDDY THOMAS (TUNTA)

 

Murió Eddy Thomas (Tuntá), una leyenda del béisbol amateur y de Las Viejas Glorias

 

 

 

http://elcolosodemacoris.com/

 

 

 

 

Era Oriundo del ingenio Santa Fe.

Jugó con Chico Conton, Alfredo Reyno, Vicente Escalpate, Bolívar Hinojosa, Rafalito Gumbs, Papito Mateo, René Marte, Luis Arrendel, Ceferino Foy, Walter James, Amado Samuel, El Mulo Jiménez y Ricardo Carty, entre otros.

 

Por: Enrique Cabrera Vásquez

 

SAN PEDRO DE MACORIS.- Hace una semana falleció en la ciudad norteamericana de Nueva York Francisco Eduardo Thomas, mejor conocido por el apodo popular de Tuntá, quien fuera una verdadera leyenda del béisbol amateur no solo en esta región sino en todo el país. Era una carismática figura cimera de los torneos escenificados por las Viejas Glorias del béisbol profesional participando en partidos tanto en República Dominicana como en el extranjero.

 

Tuntás se destacó como uno de los mejores peloteros del béisbol amateur ha mediado de la década del 50, Entre los equipos que jugó se encuentra el Cami considerado un trabuco de alta calidad. Ya entrado en algunos años por allá a finales de los años 50 y mediado de los 60, fue firmado y jugó pelota profesional con los conjuntos de los Leones del Escogido y Las Estrellas Orientales.

 

Las múltiples lesiones mermaron su capacidad productiva y no pudo sobresalir en el profesionalismo como cuando descolló en el amateurismo.

 

Jugó con Chico Conton, Alfredo Reyno, Vicente Escalpate, Bolívar Hinojosa, Rafalito Gumbs, Papito Mateo, René Marte, Luis Arrendel, Ceferino Foy, Walter James, Amado Samuel, El Mulo Jiménez y Ricardo Carty, entre otros.

 

Tuntás murió a los 70 años luego de estar varios meses postrados aquejado de graves dolencias cardiovasculares, Nacido en 1ro de mayo de 1937, Tuntá siempre fue visto como un muchacho grande. De recia contextura física, un consagrado atleta nunca dejó de incursionar en su apasionamiento ancestral. Jugó mucho softball, Ya entrado en sus años, un hombre de más de 50 y 60 años asumió un protagonismo de vanguardia en la liga de Las Viejas Gloria donde decenas de jugadores retirados han continuado jugando béisbol. Junto al Chino Joa, Pintacora de los Santos, Mikey Nazario, Jaime Davis, José Vidal Nicolás y Ricardo Carty, entre otros tantos.

 

Era oriundo del ingenio Santa Fe, en esta ciudad de San Pedro de Macorís y residió los últimos años junto a su esposa Kennedy en la ciudad de La Romana.

 

Su cadáver esta siendo velado en la Funeraria San Pedro y sus restos mortales serán sepultado el lunes 20 de octubre en la Necrópolis San Pedro en esta ciudad de San Pedro de Macorís.

 

 


 

MANUELA JOSEFA CABRERA TAVERAS, FEFITA LA GRANDE

Fefita La Grande
 
 


 

Manuela Josefa Cabrera Taveras, mejor conocida como Fefita La Grande, es una merenguera típica dominicana. Desde muy temprana edad se sintió atraída por la música típica y el conocer los merengues de Guandulito la inspiró a tocar el acordeón. Wikipedia

 

Fecha de nacimiento: 18 de septiembre de 1944 (edad 69), San Ignacio de Sabaneta

Canciones: La pimienta es la que pica, Me pusieron trampa

 

Manuela Josefa Cabrera Taveras  (18 de septiembre de 1944, San Ignacio de Sabaneta, (Santiago Rodríguez - ), mejor conocida como Fefita La Grande, es una merenguera típica dominicana.

 

Desde muy temprana edad se sintió atraída por la música típica y el conocer los merengues de Guandulito la inspiró a tocar el acordeón. Don Seito, su padre, quien además de dedicarse a las labores agrícolas tenía un pequeño taller de reparación, le enseñó los rudimentos del instrumento.

 

A los siete años de edad ya era conocida en su comunidad por su talento con el acordeón y a los nueve años ya amenizaba fiestas con acordeón, güira y tambora. A mediados de la década de 1950, Petan Trujillo, hermano del dictador Rafael Leónidas Trujillo, mandó a buscar a la "niña prodigio" de la que todos hablaban en la región noroeste del Cibao. Petán quedó tan impresionado al escucharla tocar que sacó de su bolsillo cien pesos y se los regaló a Fefita que contaba con apenas doce años de edad.

 

A pesar de que Fefita es una de las primeras mujeres acordeonistas del merengue típico, no es la primera como muchos han asumido, aunque si es la más conocida y una de las más populares; y la que indudablemente ha dejado el camino abierto para que otras mujeres después de ella fueran aceptadas dentro de un ambiente artístico dominado por los hombres, como era el merengue típico hasta ese entonces. Antes que Fefita naciera, Monguita Peralta ya se había hecho famosa tocando el acordeón por la línea noroeste en el primer cuarto del siglo pasado y es a quien se le compuso un famoso merengue con motivo de la epidemia de viruela en el año 1921: “Monguita Peralta/ la de Dajabon/ pasó la “vigüela”/ tocando acordeón”.

 

Su carrera artística ha sido larga y llena de éxitos, pero no fue hasta el 1976 cuando comenzó a viajar hacia el exterior acompañando al maestro Rafael Solano en una de sus giras por Puerto Rico y más tarde hacia otros países. Ella fue la primera artista en llevar el merengue típico por Europa. En esa misma época inicio su carrera discográfica con su primer LP “Si Quiere Venir que Venga”, aunque ya para ese entonces Fefita tenía un amplio repertorio musical y gozaba de una gran aceptación en el público. Fefita ha interpretado merengues de muchos autores, entre ellos su padre don Seito, además de composiciones cuya melodía y letra son de su propia autorizaría, es considerada una de las artistas más creativas y una leyenda viviente entre los grandes de la música típica dominicana por haber grabado desde merengues rápidos hasta reggaeton, tanto así que en el escenario le dicen “La Mujer de Fuego” porque “enciende” los lugares donde toca.

 

Toda su vida ha mantenido un estilo único al tocar el acordeón, sus merengues son “derechos”, como los de Tatico Henriquez o El Trío Reynoso, que mantienen la esencia del merengue típico original, la música de enramada y ha criticado en entrevistas a los merengueros contemporáneos que, hasta cierto punto, han deformado el merengue “acelerándolo y matándolo al tocarlo de una forma extraña”.

 

El Nombre de la “Vieja Fefa” se lo dio Tatico Henriquez, esa otra gloria de la música típica dominicana, según dice ella misma cuando tenia 17 años. Bartolo Alvarado “El Ciego de Nagua” la bautizó con el nombre de “Fefita la Grande” cuando ya tenía unos 22 anos, a partir de 1980 se ha hecho llamar por el nombre que mas le gusta “La Mayimba” que en el lenguaje popular cubano quiere decir “la mejor”, “la Jefa”, “la que manda”.

 

Su agrupación musical la componen Fabio en el saxofón, Domingo en el bajo, Antonio en las congas, Diploma toca la tambora y Antonio la güira, es una de las más estables y sus integrantes han permanecido con ella casi todo el tiempo.

 

 


JOHNNY VENTURA, EL CABALLO

Biografía




 

Juan de Dios Ventura Soriano, conocido como Johnny Ventura, nació el 8 de Marzo de 1940, Santo Domingo República Dominicana, joven músico que innovó con sus letras y su pegajoso ritmo acompañado de su grupo «El combo-Show».

 

Era un sonido diferente para lo que se hacía en la época pero disfrutaba de la aceptación de una gran fanaticada que empezó a seguirlo.

 

Casado desde hace treinta y dos años con doña Nelly Josefina Flores de Ventura, con quien ha procreado tres de sus siete hijos de los cuales Juan de Dios y Juan José, tienen su propio proyecto musical en el cual «El caballo» ha servido de guía y mentor a sus potros, agrupación de la cual ellos son titulares y que por el cariño y aceptación la gente los está reconociendo como «Los Potros del Caballo.»

 

Bautizado como el «caballo mayor», causó mucha expectativa y algarabía en el mundo del espectáculo de la República Dominicana con su combo-show nombre haciendo referencia a combo como una cantidad limitada de personas y show por el espectáculo visual y los movimientos que hacían cuando estaban en escena…

 

Durante sus cincuenta años en la escena Juan de Dios Ventura Soriano, más conocido como Papa Ventura, ha ido consolidando un obra que ya forma parte del acervo musical americano, de la raíz misma de este continente.

 

Carrera

 

En los años 60 emprendió su carrera estudiando música y locución fruto de becas que había ganado en diversos concursos musicales; debido a su éxito y logros en el inicio de su vida musical decidió ser conocido en los medios artísticos por su sobre nombre Johnny Ventura.

 

1961 : estuvo en la agrupación del percusionista Donald Wild.

 

1962 :  estuvo con el Combo Cribe de Luís Pérez con el que grabó Cuidado con «el cuabero», pieza de su propia autoría que llego a tener gran fama y aceptación al igual que la «agarradera» de Luís Pérez.

Fue en ese mismo año y con el combo Cribe que grabó su primer LP de 12 canciones que se convirtieron en éxitos.

 

1963 : Papa Molina lo integra a la Super Orquesta San José, de la que era director en ese entonces. Se desempeñó como vocalista y güirero. Estuvo al lado de grandes figuras de la música como Vinicio Franco y Grecia Aquino.

 

1964 : a instancias del empresario cubano Ángel Guinea, Johnny Ventura creó su propia orquesta, la cual conocemos hoy como una parte importante en la historia de la música popular dominicana y que lleva el sello de Combo Show.

 

1965 : ya con su orquesta, Ventura grabó para el sello Fonograma los LP «La coquetona», «La resbalosa» y «El turun tun tun».

 

1967 : viajó a los Estados Unidos, donde el éxito fue inmediato.

 

Puerto Rico, Colombia, Curazao lo aplaudieron desde entonces y con el número La muerte de Martín, en la voz de Luís Martí (Luisito Martí), el Combo Show alcanzó su primer disco de Oro con «Ah no, yo no sé no».

 

 

Johnny Ventura es un destacado merenguero dominicano conocido popularmente como "El Caballo Mayor". Ventura fue muy popular en las décadas 60, 70, y 80 en la República Dominicana. Wikipedia

 

Fecha de nacimiento: 8 de marzo de 1940 (edad 73), Santo Domingo

 

 

Álbumes: En Accion, Sin Desperdicio, 20 exitos en salsa, Más

 

CUCO VALOY
 

 

Cuco Valoy es un músico dominicano de salsa, son cubano y merengue. Cuco vivió gran parte de su vida en el sector de Villa Juana, en la calle Francisco Villaespesa No. 137, entre las calles Osvaldo García de la Concha y la Summer Welles. Wikipedia

 

Fecha de nacimiento: 1937, República Dominicana

Álbumes: Lo mejor de la SALSA, Intacto, Salsa con coco, El disco de oro

 

Saltar a: navegación, búsqueda

Datos generales

Nombre real

Cuco Valoy

 

Nacimiento

1937

 

Origen

Manoguayabo, Santo Domingo, Distrito Nacional, Bandera de la República Dominicana República Dominicana

 

Ocupación

Cantante

 

Información artística

 

 

Género(s)

Salsa, son cubano, son montuno y merengue

Instrumento(s)

Voz, maracas, güiro, guitarra

 

Cuco Valoy (1937, Manoguayabo, Santo Domingo, República Dominicana) es un músico dominicano de salsa, son cubano y merengue. Cuco vivió gran parte de su vida en el sector de Villa Juana, en la calle Francisco Villaespesa No. 137, entre las calles Osvaldo García de la Concha y la Summer Welles. Tras estudiar teoría musical en el Conservatorio Nacional de Música, formó con su hermano menor Martín Valoy un dúo solista, que pronto se hizo popular en presentaciones y serenatas, interpretando éxitos de artistas de la época. A mediados de los años 50 Cuco cambió el repertorio del dúo a sones montunos, con el nombre "Los Ahijados", en consonancia con Los Compadres de Cuba. Cuco era el vocalista principal y el guitarrista de ésta sensación dominicana. Esta orquesta tocaba música afro-cubana y fue la primera de su clase en surgir en la República Dominicana. Asimismo, Valoy obtuvo los conocimientos necesarios para ofrecer a sus hijos una educación musical. Su mayor anhelo era hacer de la música un negocio de familia. Su sueño se convirtió en realidad ya que a lo largo de su carrera su familia ha participado activamente en sus producciones musicales, especialmente su hijo Ramón Orlando.

 

En la década de los 70, Cuco formó el conjunto "Los Virtuosos", en el que integró a su hijo Ramón Orlando, quien pronto se convertiría en uno de los jóvenes maestros de la música dominicana. Cuco y su conjunto tuvieron la flexibilidad de interpretar varios ritmos: merengue, salsa, cumbia, son montuno, bolero, pop, chachachá.

 

Cuco Valoy es un talentoso músico que toca una variedad de instrumentos entre los cuales se destacan la guitarra, el piano y el bajo. Valoy también es un percusionista, especializándose en la tambora, un instrumento afro-dominicano esencial en el merengue.

 

En su búsqueda de nuevos horizontes, Valoy se separó de Los Ahijados para en 1975 formar la fabulosa orquesta "Los Virtuosos" con la cual se convirtió en leyenda. El nombre de la orquesta se inspiró en el título de un libro que Valoy utilizaba para darle clases de piano a Ramón Orlando. La combinación de la voz y los conocimientos de Cuco con las ideas modernas de Ramón resultó en un éxito rotundo llevando a su orquesta al panorama internacional, especialmente en Colombia. Esta agrupación de 13 integrantes no se limitaba a un solo género musical ya que tocaban merengue, salsa, cumbia y otros ritmos tropicales.

 

Durante una gira en Panamá, un aficionado se acercó a Cuco y a son de broma dijo que la orquesta parecía una tribu debido a su color de piel. A Valoy le gustó el concepto de la tribu y comenzó a referirse a la orquesta como tal. Dentro de poco tiempo la orquesta pasó a llamarse oficialmente La Tribu.

 

A lo largo de su exitosa carrera Valoy ha compartido escenarios con figuras tales como Machito, Celia Cruz, Johnny Pacheco, Johnny Ventura y Oscar D'León, entre otros. Él ha podido asimilarse fácilmente a este diverso elenco estelar debido a su habilidad de interpretar cualquier género musical latino añadiéndole líricas jocosas y excitantes. Cuco Valoy incluye en su repertorio merengue, salsa, swing latino, son montuno, pop, y chachachá. Entre sus más reconocidos éxitos se destacan El Brujo, Juliana, Nació Varón y Los Frutos del Carnaval.

 

Cuco Valoy ha participado en numerosos festivales internacionales y ha sido aclamado en el Caribe, Centro y Sud América ganándose varios premios y reconocimientos. Quizás la premiación más importante para Cuco tuvo lugar en Colombia, en donde se le otorgó por 4 veces consecutivas, la máxima distinción musical que recibe un artista por su música, el premio Congo de Oro.

 

En Dos Tiempos, Cuco Valoy demuestra que es, sin lugar a dudas, uno de los pioneros en la modernización de la música tropical. Valoy es una leyenda hispana y un verdadero embajador de la música afro-latina que se ha ganado el cariño y respeto de su público y sus colegas por sus creativas expresiones musicales.

 

Valoy ha recibido premios y reconocimientos tan importantes como la “Medalla de los Héroes de la Patria”, y galardones en Colombia, uno de los lugares, donde ha obtenido mayores éxitos, allí recibió cuatro veces el premio “Congo de Oro”, en marco del Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla.

 

 

JOSEITO MATEO
 
 
 
 

 

Joseíto Mateo nació el 6 de abril de 1920 en el paraje de Juana Brava, cerca del poblado de San Isidro, jurisdicción del Distrito Nacional.

 

Su carrera empezó como la de todos los artistas que nacen en barrio pobre en dominicana, comienzan cantando en fiestas de cumpleaños, veladas de escuela, hasta que un día a base de práctica se hacen profesionales.

 

Década de los 50

 

Terminado aquel primer ciclo, en el que Mateo presentó sus credenciales ante el público de la entonces capital del espectáculo, volvió a la República Dominicana y poco tiempo después fue requerido por la disquera SEECO para que se sumara al elenco que en La Habana grabaría con la Sonora Matancera. Eran los años en los que los dominicanos requerían de un permiso de salida para viajar al extranjero. Dicho documento le fue negado a Joseíto. Esto trajo como consecuencia que en La Habana, contratado el disco e incluso las piezas que estarían incluidas en el registro, se grabara un antológico acetato en el cual se incluyó el muy conocido merengue "El negrito del batey", que no se dio a conocer por su verdadero inspirador, Joseíto Mateo. Por suerte para la cultura musical de nuestros pueblos, le tocó asumir aquel contrato al no menos brillante artista dominicano Alberto Beltrán, quien fue entonces para el público cubano "El negrito del batey".

 

La Sonora Matancera

 

Su fama en otros países fue creciendo y en uno de sus viajes en 1955 decidió quedarse en Cuba para cantar en CMQ, junto a Celia Cruz y La Sonora Matancera, el grupo de música popular más famoso del momento. Después del asesinato de Rafael Trujillo el 30 de mayo de 1961 que pone fin a la dictadura, Joseíto tuvo más libertad para entrar y salir del país, por lo que decidió irse a probar suerte en Puerto Rico.

 

El Gran Combo

 

Joseíto Mateo se embarcó en la primera gira del Gran Combo a Panamá en 1962, para promocionar el disco ‘El Gran Combo con Joseíto Mateo’. Allí conoció a los jóvenes cantantes Pellín Rodríguez y Andy Montañez quienes le sustituyeron en la agrupación puertorriqueña.

 

“El Gran Combo estaba muy bien conmigo, me adapté a cantar plena, bomba, guaracha, boleros, pero después me tuve que regresar a Santo Domingo a limpiar mi nombre. Le estaban cayendo atrás a todos los que estuvieron con Trujillo, y en la República decían que yo era un espía y andaba huyendo”, explica quien fue el invitado de honor a la celebración de los 35 años de la agrupación boricua.

 

Aportes al merengue

 

La labor de José Tamárez Mateo se ha extendido durante medio siglo y ha llenado espacios tan vastos y profundos en la cultura dominicana que se hace, y se hará imposible hablar de la dominicanidad sin referirse a ella. Supo recoger de sus raíces lo esencial y devolverlo con los ropajes de su música. Piezas como los merengues Madame Chuchí, Dame la visa, La cotorra de Rosa, La patrulla y muchas otras han quedado impregnadas en la cultura dominicana, donde Joseíto Mateo se ha coronado como "El Rey del Merengue".

 

Reconocimiento Latín Grammy

 

El 11 de noviembre de 2010, Mateo fue reconocido en la 11ª entrega de los Grammy Latinos con el premio Excelencia Musical que entrega la Academia Latina de la Grabación, por sus aportes a la música latina.1

 

Joseíto Mateo (nacido el 6 de abril de 1920 en Santo Domingo) es un consagrado merenguero dominicano que empezó su carrera a principio de los años 1930.

 

 

Joseíto Mateo adjusted.jpg

 

Datos generales

 

 

Nombre real

José Tamárez Mateo

 

Nacimiento

6 de abril de 1920 (93 años)

 

Origen

Santo Domingo, Bandera de la República Dominicana República Dominicana

 

Ocupación

Cantante

 

Información artística


Otros nombres

"El rey del merengue"

 "El diablo Mateo"

 

Género(s)

Merengue, perico ripiao

 

Período de actividad

1930-presente

 

Discográfica(s)

Kubaney

 

 

GUANDULITO
 

 

Historia

 

Se le dio este apodo de Guandulito por que tenía los "ojos verdes". Nació el 23 de marzo de 1911, en la provincia Altagracia, Higuey y murió el 4 de junio de 1978. Su madre se llamaba Adelina Mejía, a los siete años de edad Guandulito paso a vivir a la romana, junto a su tío Andrés Mejía, el tío Andrés tocaba el acordeón y ese mismo instrumento aprendió a tocarlo Guandulito. A la hora de su muerte vivía en la calle Abreu, al lado de su querida esposa de toda la vida la Señora Jovina Rivalde. A la cual le escribió varios de sus temas principalmente el merengue titulado con su nombre: · Jovinita El primer párrafo de ese merengue dice: · Jovinita yo quisiera amanecer aunque sea debajo del aleo a ver si por medio de esto se me cumple mis deseos.

 

Guandulito sentía un gran amor y respeto por su esposa con la que procrearon nueve hijos de ello solo uno es músico y pastor de una iglesia cristiana, el famoso cantante cristiano Marcos Yaroide. Jovinita a la fecha cuenta con la edad de ochenta años de vida, siempre el merengue que escribía la mayoría lo hacía inspirado en el amor de su esposa como uno que dice: · Se fue Guandulito para Venezuela y su esposa jovina siempre lo espera. En su merengue Jovinita también tiene un párrafo que dice: · Jovinita el amor es un jumito que donde quiera se mete y cuando llega al corazón a cualquiera compromete. Pero también; Guandule como le llamaban sus amigos también le cantaba al jefe que en ese entonces era Rafael Leónidas Trujillo. El merengue decía en su primera estrofa · Yo quiero ser guardia o ser policía y esos son los pollos que Trujillo cría.

 

Ese merengue lo compuso para honrar a su jefe. Guandulito escribió sinnúmeros de temas como el: · El cuento de la guinea · El cuento de las dos galzas · Jovinita · Guandulito en Venezuela · La cariñosa · El Rebú · El pájaro del agua · En los Guandules te espero

 

La competencia era muy fuerte por que habían salido merengueros de la talla de Tatico Henríquez, Bartola Alvarado y Paquito Bonilla Guandulito en un momento fue merenguero exclusivo de la Radio Guarachita, una empresa radiodifusora que era del propietario Redames Arozena. Dionisio Mejía la hora de su muerte contaba con 68 años de edad.

 

La música de este merenguero le dio la vuelta a la República Dominicana, porque eran merengues que por sus jocosidades, los oyentes siempre trataban de escucharlos. El Este de donde era Guandulito ha producido muy pocos músicos de renombre por eso es la región que menos músicos ha producido en lo que se refiere a musica típica; güira, tambora y acordeón.

 

Guandulito es (un merenguero creativo, ingenioso introducía cuentos y comentarios graciosas para el buen funcionamiento de sus merengues, y las letras de sus merengues también estaban amenizadas con un toque de flexibilidad y espiritualidad).

 

 

Luto deportivo en San Pedro de Macorís. Murió El Gallo Batista

 

 

 

Por Héctor Morla.

 


 


 

El secretario de Deportes, Felipe Payano, cuando le entregó un cheque de 200 mil pesos al Inmortal del Deporte, Rafael- El Gallo- Batista, en su residencia del ingenio Consuelo, en San Pedro de Macorís. Figuran su hija, Ana Batista, y los baloncestistas, Rolando Sánchez y Omar Hernández.

 

SAN PEDRO DE MACORIS. Falleció en la tarde del sábado 25 de octubre en la Clínica Gómez Patiño de Santo Domingo el otrora jugador de las Estrellas Orientales y de otros equipos de Grandes Ligas, Rafael -El Gallo- Batista.

 

La muerte del ex pelotero Rafael-El Gallo-Batista enlútese fanáticos de Las Estrellas Orientales y demás deportista de San Pedro de Macorís.

 

El fallecimiento de Batista se produjo a la edad de 63 años, víctima de una trombosis que le había dado de manera repetida y que finalmente acabó con la existencia de quien se considera el pelotero más productivo que tuvo las Estrellas Orientales en los últimos años.

 

Rafael -El Gallo- Batista había nacido el 21 de Noviembre de 1945 en Consuelo y era hijo de los señores Altagracia Batista y Nicolás Sánchez Robles, ambos fallecidos.

 

Estuvo casado con la señora Luz María Rincón, hoy Vda. Batista, con quien procreó a Ana, Hilda, Johnny, Frank, Ramona, Nelson y Carlos, además de Raysa, Martina, Jairo y Alfredo Batista Rincón.

 

Son sus hermanos Ramón y Héctor Eduardo ex pelotero profesional.

 

Rafael Batista jugo juvenil y amateur en Consuelo siendo refuerzo del Ingenio Porvenir en 1964 cuando este conjunto ganó el torneo nacional e ingresó en la Fuerza Aérea Dominicana jugando la posición de 1ra base lugar donde le pusieron el apodo del "El Gallo" ya que había otro jugador que lo apodaban así, pero comenzó a descender como pelotero y como Rafael Batista corría igual a el abriendo los brazos como si fueran alas le cupo el mismo apodo.

 

El hoy fallecido fue firmado por John Muller para el Baseball Profesional jugando con varias organizaciones llegando a MLB con los Houston Astros, de forma efímera.

 

 

EL GALLO CON LAS ESTRELLAS ORIENTALES.

 

Se consideró el jugador más productivo del conjunto oriental en toda su historia y acumula estadísticas que no son superadas por otro jugador oriental al extremo que en la mayoría de estadísticas colectivas del baseball dominicano fue uno de los mejores del país.

 

SU MOMENTO MÁS FELIZ.

 

Lo vivió el 14 de Febrero de 1968, la noche en que las Estrellas Orientales ganaron su último torneo.

 

En ese momento lanzó su gorra al aire para festejar la victoria obtenida frente a los Leones del Escogido.

 

Otro momento feliz lo vivió cuando conectó un HR a Mario Melvin Soto lo cual le llenó de alegría ya que había pensado varias veces en darle ese jonrón.

 

PAISES DONDE JUGO

 

En Japón, con el equipo Mariners de Chivate.

 

En México, con los Cafeteros de Córdova, Astros de Monclava y los Laguneros de Torreon.

 

También en Venezuela reforzando a las Águilas y el Licey en series del Caribe.

 

LABOR DE ESCUCHA

 

Desde 1984 hasta el 2004 fue escucha de los Indios de Cleveland y Boston y red sox para la Región Oriental.

 

También fue coach de las Estrellas desde 1983 hasta 1987 siendo manager en la temporada 1984-1985.

 

En el 1er año de expansión, 83-84, El Gallo, paso al club los Azucareros del Este con sede en la ciudad de La Romana con el cual participó en la temporada completa conectando un hit

 

Al año siguiente volvió a su equipo las Estrellas Orientales.

 

Su año negro fue 2004 cuando fue afectado por una trombosis, la que le mantuvo por varios años en una silla de ruedas, la que finalmente le cegó la vida el sábado 25 de octubre.

 

En varias ocasiones fue visto en su silla de ruedas asistir al Estadio Tételo Vargas, llegando, en una ocasión, a lanzar la primera bola en uno partido de béisbol.
 
 
RAFAEL SOLANO
 
      
Nombre realRafael Leonidas Solano Sánchez
Nacimiento10 de abril de 1931 (82 años)
OrigenBandera de la República Dominicana Puerto Plata, República Dominicana
CónyugeAmarylis Pichardo
OcupaciónMúsico, compositor
Información artística
Género(s)Bolero
Instrumento(s)Piano
Rafael Solano Sánchez (nacido el 10 de abril de 1931 en Puerto Plata) es un pianista, compositor, escritor,[1] y ex-embajador dominicano ante la UNESCO.[2] [3] Autor de más de un centenar de composiciones de diversos géneros que abarcan las de corte romántico, folklóricas, así como también corales y religiosas, además de merengue, por supuesto. Su canción Por amor ha sido la canción dominicana de mayor proyección en el mundo, traducida a varios idiomas e interpretada por cantantes como Niní Cáffaro, Marco Antonio Muñiz, Jon Secada, el Mariachi Vargas, Vicky Carr y Plácido Domingo.
 
 
 

Comienzos

A los once años era considerado como un niño prodigio y presentado en las funciones teatrales de su pueblo. Violinista, chelista, tocador de armonio en la iglesia parroquial, pronto se dedicaría al piano. En 1950 se traslada a la ciudad capital y se inscribe en el Conservatorio Nacional de Música.
Luego de completar todos los cursos, se desvía de su meta como pianista de conciertos para ingresar a la Voz Dominicana, primer canal de televisión y centro que sirvió de base al desarrollo disciplinas musicales. 

En poco tiempo se convierte en uno de los directores musicales de aquella empresa, actuando junto a reconocidos músicos provenientes de Italia, Cuba, México y Argentina con quienes comparte las herramientas básicas y los tecnicismos de la composición y arreglos orquestales.
Poseído aún de mayores aspiraciones se embarca hacia Nueva York en procura de las enseñanzas particulares del renombrado compositor y maestro norteamericano Hall Overton y de la New School of Social Research, prestigioso centro de estudios de esa ciudad.

Producciones para la televisión

Con su retorno a Santo Domingo, Solano desarrolla la nueva faceta de productor de televisión. Algunos de sus programas han permanecido en la memoria de sus compatriotas. El primero de ellos, La hora del moro transmitido en 1959 fue una producción dominical que propició la aparición de nuevas luminarias del canto, ámbito restringido hasta entonces a La Voz Dominicana fundada por Petán, hermano del dictador Trujillo.
De estos programas surgieron las voces de Aníbal de Peña, Fernando Casado, Horacio Pichardo, Niní Cáffaro, Julio César Defilló, Arístides Incháustegui, Los Olmeños, Luchy Vicioso, José Lacay y otros tantos.


Años más tarde, fruto de una casi obsesiva idea de pescar nuevos talentos, Solano junto a Nobel Alfonso, se decide a reproducir aquella inolvidable "Hora del Moro", pero en forma diaria, para luego re-nombrarla como El show del medio día, nombre con el cual aun existe en Santo Domingo.
Solano fue también el creador del Festival de la Voz, cantera de nuevos talentos de donde surgieron Fernando Villalona, Frank Valdez, Adalgisa Pantaleón, Sergio Vargas, Manny Oliva, Fausto Guillén y muchos más.
También fue productor junto a Yaqui Nuñez del Risco del programa diario nocturno Letra y Música, logrando gran impacto por su contenido innovador, de música y opinion. Fue también productor del programa Solano en Domingo a finales de la década de los setenta.

Legado musical

Además de "Por Amor", canción ganadora del I Festival de la Canción Dominicana en la voz de Niní Cáffaro, sus composiciones han sido grabadas por un sinnúmero de artistas. Entre ellas podemos mencionar En la oscuridad difundida en la voz de Fernando Casado, por Marco Antonio Muñiz y Tito Rodríguez; En ruinas interpretada por Felipe Pirela; Quiero verte, en la voz de Vicentico Valdez y Yo soy tu enamorado grabada también por Tito Rodríguez.
Otras populares canciones de Rafael Solano son "Cada vez más", "Confundidos", "Mi amor por ti", "Confesión de amor", "Perdidamente enamorado", "El diez de abril", "Me cansare de ti", "El sonido de tu voz", "Magia" y "Una primavera para el mundo" con letras del poeta Rene del Risco. 


En el campo de la música folklórica compuso, "Como Juan", "Fandango, güira y tambora", "Mocanita" y los bolemengues "Dominicanita" y "Pensándolo bien", este último con letras de Yaqui Núñez del Risco, todas grabadas en su propia voz y con el acompañamiento de su orquesta.




Como escritor

El maestro Solano, como cariñosamente se le conoce, además de compositor, pianista y director de orquesta, ha logrado a la par reconocimientos como escritor. Su columna titulada "Solanismos" publicada en el Listin Diario 1975 era esperada en forma asidua por los lectores de ese periódico. En el año 1992, publica su primer libro titulado Letra Y Música (Editora Taller); según explica su autor en el prólogo del mismo que no se trata de una autobiografía en el sentido usual, sino de "relatos autobiográficos de un músico dominicano".


En el año 2003, la musicóloga Catana Pérez de Cuello y Rafael Solano se unen para publicar un libro titulado, El merengue, música y baile de la República Dominicana. La trascendencia de este libro por su calidad de escritura y el aporte al estudio científico de la música popular del país, le valió el Premio Nacional Feria del Libro en 2005, seleccionado unánimemente por un exigente jurado formado por escritores e intelectuales.

Premiaciones y otras facetas

Rafael Solano fue embajador y delegado de la República Dominicana ante la Unesco en París, entre 1982 y 1986 y ha sido condecorado por el gobierno Dominicano con la "Orden de Duarte, Sánchez y Mella.
En 1976 recibió el premio El Gran Dorado y en 2005 El Soberano, ambos, los máximos galardones de la música popular dominicana.
Rafael Solano es para los dominicanos un verdadero símbolo de la canción romántica.



Niní Cáffaro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Niní Cáffaro
Datos generales
Nombre realErasmo Alfonso Cáffaro Durán
Nacimiento25 de noviembre de 1939 (73 años)
OrigenSan Pedro de Macorís, San Pedro de Macorís, Bandera de la República Dominicana República Dominicana
CónyugeCossette Sánchez
HijosLourdes Lissette
Alicia Alexandra
Nelson Alfonso
Jorge Alberto
OcupaciónCantante, Licenciado en finanzas, Ejecutivo
Información artística
Otros nombres"Rey de los Festivales"
Género(s)Gospel, Bolero
Instrumento(s)Voz
Período de actividad1959-presente
Web
FichaNiní Cáffaro en IMDb
Erasmo Cáffaro Durán, artísticamente Niní Cáffaro (Nacido el 25 de noviembre de 1939 en San Pedro de Macorís) es un cantante, licenciado y ejecutivo dominicano.




Primeros años

Cáffaro nace del matrimonio de Alfonso Nicolás Cáffaro y Lurdes Violeta Durán Ponce de León, en San Pedro de Macorís, República Dominicana. El matrimonio procreó otros cinco hijos aparte de Niní.
Estudió en el "Colegio La Milagrosa", y desde pequeño mostró afición por la música. En sus comienzos como cantante se dedicó casi exclusivamente a la música sacra.

Carrera profesional

Cáffaro comenzó presentándose en el programa La hora del moro, conducido por el compositor dominicano Rafael Solano y transmitido en el canal Rahintel. Para aquel tiempo Niní hacía una licenciatura en Finanzas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En 1962 realizó su primera grabación, "Violeta", canción seleccionada por los presos políticos del Movimiento 14 de Junio. Esta canción tiene autor desconocido y fue enviada a grabar por la Sra. Atala Blandino, mujer ejemplar de aquella época. En el mismo año, su primera canción popular "Ayúdame a Olvidarte", del autor Juan Lockward y "El Corazón no miente", de Juan Bruno Terraza. En 1965, Niní Cáffaro cosecha sus primeros éxitos nacionales con las canciones del maestro Solano, "En Ruinas" y "Cada Vez Más." Culminó sus estudios en 1967, dos años después de la Revolución de abril de 1965.
Su vida fue marcada por el año 1968, fecha en que, durante el primer "Festival de la Canción Popular Dominicana", interpreta la canción de Solano, "Por amor" logrando el primer lugar en aquel evento. En 1969 es el primer dominicano que asiste a un festival fuera de su país participando en el Primer Festival de la Canción Latina en el Mundo.
Desde 1969 se hace una tradición sus presentaciones en los más grandes escenarios de Nueva York, Puerto Rico, Venezuela y Haití. En 1973 logra obtener el tercer lugar en el Festival OTI, celebrado en Belo Horizonte, Brasil, con la canción "El Juicio Final", de Rafael Solano.

Como gerente

Desde el año 1962 hasta el 1983 se desempeñó como "Administrador General" del "Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria" y en ese último año entró a laborar en la Cervecería Nacional Dominicana como Gerente de Relaciones Públicas, siendo ascendido más tarde al puesto de Gerente de Relaciones Públicas de las empresas E. León Jimenes, consorcio dominicano que abarca grandes y exitosas industrias a nivel nacional.

Vida privada

Cáffaro está casado desde 1963 con la sra. Cossette Sánchez, con quien tiene 4 hijos, Lourdes Lissette, Alicia Alexandra, Nelson Alfonso y Jorge Alberto.

Legado

El legado más importante que deja Niní Cáffaro es su contribución a la difusión internacional de la música dominicana en especial de la canción "Por Amor" de Rafael Solano. Esta canción ha logrado viajar alrededor del mundo siendo interpretada por diversos artistas del globo.

 

 

 

 

 BIOGRAFIA DE LOPE BALAGUER

Jesús Manuel López Balaguer nació el 22 de agosto de 1925 en Santiago de los Caballeros, ciudad en la cual debutó cuando apenas era un adolescente.

A mediados de la década del cuarenta la emisora radial La Voz del Yuna le extendió un contrato y comenzó López Balaguer sus actuaciones de manera regular junto a la Super Orquesta San José. Su popularidad fue creciendo cada vez más y su presencia era requerida muy a menudo en los escenarios nacionales e internacionales, por lo que apereció junto a reconocidas figuras que llegaban a actuar en el país.

Así, se le vio junto a Eva Garza y Felipe Gil cuando en abril de 1945 realizaron una gira por todo el país. En el espectáculo, que contó con el acompañamiento de la Super Orquesta San José, el joven Manuel López se destacaba y era un estrella entre las estrellas.

Cuando ya era conocido y respetado por el público nacional, acaparaba en todos los escenarios largas ovaciones y ya había sido proclamado como El tenor de la juventud por la revista Hill, en agosto de 1945, José Manuel López Balaguer decidió viajar a Cuba, plaza por entonces de vital importancia para los artistas del espectáculo.

Allá, cantó y triunfó. Fue entonces que se convirtió en Lope Balaguer, su nombre artístico. De Cuba partió hacia Puerto Rico, donde grabó con Luis Benjamín un disco de larga duración. Su triunfo en las Antillas mayores había sido rotundo.

Cuando regresó a la patria fue contratado como artista exclusivo de La Voz del Yuna, donde su arte se fue expandiendo cada vez más y más lejos. En la década del cincuenta, Lope consiguió llevar a los primeros lugares de las listas de éxitos un sin número de piezas, entre las cuales se cuantan Nunca te lo he dicho, de Papa Molina; Ni pie ni pisá, de Luis Kalaf; Arenas del desierto, de Hector Cabral y Rafael Colón.

Por la década del setenta, sus triunfos no habían disminuido y se le oía cantar Sígueme, del Dr. Manuel Troncoso y Entonces me casaré por ti, de Rafael Solano.

En los ochenta triunfó con Un día inolvidable, de Pedro Vilar y en las últimas décadas del siglo el Tenor de la Juventud aún era escuchado con agrado por varias generaciones. Números como De carne o hierro, de Fernando Arias, han gozado de gran popularidad durante más de medio siglo.

La voz de Lope Balaguer ha vibrado por todos estos años desde la República Dominicanay se ha hecho escuchar por los más diversos públicos amantes de la canción y el bolero. Su encanto al decir, su timbre limpio y de buen tono han dado al cancionero latinoamericano realce y permanencia.

" La música es parte integral en el desarrollo del ser humano "

 

FERNANDO CASADO

 Orgullo de Villa Consuelo, declarado en el 2009 Reserva Musical del País.

En esta entrevista El Magistrado habla de su infancia en Villa Consuelo, sus inicios en la música y de la muerte de su hija. Fernando Casado asegura que la vida se hace menos monótona cuando se mira de forma positiva.
A Fernando Casado la vida le ha enseñado que lo más importante y fundamental para ser un hombre de éxito es la formación que uno recibe en los primeros años de vida.

En esta conversación, El Magistrado asegura que a pesar de no tener un título universitario no se siente menos que quien lo tenga: “Una de mis desventajas es que no soy un académico, yo tuve que trabajar a una edad muy temprana y no pude completar mis estudios, tengo una fuerte vocación a la buena lectura que me ha dado una base suficiente, sin pretensiones de competencia, que me ha hecho posible adaptarme a la supervivencia que cada vez es más exigente en este mundo”. Biografía

En ese sentido, el intérprete no cree haber tenido desventajas. Por encima de esas circunstancias se ha dado cuenta que puede escribir y decir cosas que quizás otros hombres, con mucho más capacidad y oportunidades que él, no pudieron. “Yo creo que eso es una manifestación que debe ser tomada en cuenta por mucha gente que se siente desgraciada, a quien la vida no le ha dado, como me pasó a mí, la oportunidad de ser un académico. Muchas personas se sienten tristes y al menos por no ser un profesional. No, usted puede ir descubriendo cosas dentro de usted mismo sin la necesidad de tener que ir a una universidad, entiendo que no es la universidad lo que te hace más inteligente y capaz, no es cierto, es tu propio talento, inteligencia y la capacidad de desarrollo, eso es lo que te pone en competencia”, afirma el artista.

1. Mis padres
Siempre lamenté que se divorciaran, mi anhelo fue siempre verlos juntos, mi madre, Celeste Linares, siempre estuvo insertada en los asuntos de la religión, su perspectiva siempre estaba bajo ese lente, y mi padre, Fernando Arturo Casado, el mejor legado que me dejó fue su honestidad, un hombre siempre apegado al trabajo, excelente ser humano, honesto y humilde. Papá manejó por más de 50 años la oficina del Country Club, y su ejemplo es un rasgo que viene como herencia.

Casandra al Mérito 2011
2. Mi infancia en Villa Consuelo
Me crié en el sector de Villa Consuelo, en esos tiempos ese lugar era la frontera entre lo malo y lo bueno, donde para descalificar a una persona solo tenían que decirle ese no es más que un tíguere de Villa Consuelo. Mi niñez fue como toda juventud de aquella época que vivía en un barrio, donde no se admitía la cobardía, el muchacho aprendía a que se le respetara, por el hecho de no tener miedo, fui aquel joven que no rechazaba irse a los puños con quien lo desafiara.

3. Mi adolescencia
Aprendí a ser hombre mirando en los cafetines de mujeres prostitutas que abundaban en Villa Consuelo de aquellos tiempos, entendí y comprendí que la mujer no dejaba de ser mujer, ni de amar por el hecho de ser prostituta, porque la mujer también en esas circunstancias sabía entregarse con amor y por amor y que eso no era más que una desgracia de la vida, donde hoy en día todavía, desgraciadamente, muchas mujeres caen en esas circunstancias y eso me fue dando un concepto más fuerte acerca de esa realidad.

4. Una creencia
Dios, creo en Él sobre todas las cosas. Cuando muchacho, mi madre siempre insistió en llevarme a la iglesia y eso tuvo peso en mi formación, tengo un respeto por las cosas de Dios, no me importa el credo, sé que todas le sirven a un solo Dios.

5. Una casualidad
Estando en quinto curso se organizó la Hora Escolar, la cual consistía en que cada escuela tenía que preparar un espectáculo donde los alumnos iban a la emisora del Estado, en ese entonces la HIN. A la hora de los ensayos llega Elila Mena dice: ¿dónde esta Manen?, era el participante que habían elegido para cantar, por ser el mejor alumno, ese día él no fue a clases, entonces preguntaron que quién se sabía la canción, yo tímidamente levanto la mano y me dicen: “póngase aquí y cántela” a lo que obedecí, al parecer lo hice bien. En definitiva, quitaron al muchacho y me pusieron a mí, me pasé la vida entera fastidiando a Manen y diciéndole que le había tronchado su carrera.

6. Mis inicios en la música
Llego a la música de manera fortuita. Siendo locutor en HIZ ponía las canciones y comenzaba a tararearlas. Manuel Ruiz Bastardo era uno de esos locutores de la época y en una ocasión estaba conversando con don Frank Hatton acerca de una orquesta que tocaba por las noches en esa emisora y le dijo ese cantante que tiene Papatín Ovalles no sirve. Fernandito, refiriéndose a mí, canta mejor que él, a lo que don Frank preguntó ¿Fernandito canta?, entonces ordenó que me hicieran una grabación. La hicimos, don Frank la oyó y le gustó y dijo: “Ahora falta que te llamen de ahí arriba, refiriéndose a La Voz Dominicana”. Ahí comienzo yo a cantar sin haberlo soñado.

7. Mi debut como artista
Dejé el trabajo en HIZ porque mi padre me consiguió trabajo en el Banco Nueva Escocia.Una mañana van algunos de mis compañeros y me dicen: “Fernando, te está buscando Rafael Solano, el de La Hora del Moro”, lo recibo y me dice: “yo vine a invitarte al programa”, a lo que le contesto “pero yo no canto, ¿quién ha dicho?”, y él me dice: “sí, tú cantas”, le dije que iría para salir de él, pero no fui, tenía miedo, y además, no estaba en eso. Pasaron los días y les comento ese episodio a los muchachos de mi barrio que me cayeron arriba: “¿Cómo? ¿que tú le dijiste que no?, pero tú eres loco, tú tienes que ir, tú eres el representante de este barrio”. Les hice caso y ahí fue que comenzó realmente la carrera de un cantor, de un artista.

8. El gran maestro
Soy parte de una generación que tuvimos la gran suerte de ser orientados por Rafael Solano, las bondades, la disciplina y profundidad de conducta del maestro se fueron insertando en mí y en mis compañeros, estos principios nos sirvieron de orientación y guía, estos valores los hicimos propios en nuestra carrera. Yo digo que si el orientador hubiera tenido inconducta y falla, eso también nos hubiesen contagiado. Qué más decir, su huella y legado están presentes en cada uno de nosotros.

9. Amigos
Yo tengo un concepto muy puro de la amistad, la valoro mucho. La amistad, muchas veces, tiene más valor que el mismo afecto familiar; a veces recibes mucho más del amigo cuando es sincero, que del propio hermano, primo o tío y es, en ese sentido, que yo creo haber tenido mucha suerte de conservar muy buenos amigos. Este sentimiento no tiene que ver con riquezas ni posición social, tú sigues queriendo a tus amigos no importa si lo ves en la miseria o en la opulencia, siempre te alegra de ver un gran amigo.

10. El Magistrado
Cuando entré a trabajar al banco ya había sido cantante, locutor e inclusive, había sido parte del cuadro de comedia Sterling. Este grupo hacía radionovelas y siendo cajero, posición en la que duré dos años, entonces la gente se me acercaba. El que te ve en televisión y luego te ve personal, suele tener la confianza de venir a saludarte y uno ni siquiera sabe cómo se llama,entonces me saludaban y me trataban con afectos y admiración, para salir del paso, siempre contestaba “muchas gracias, magistrado”. Eso se fue haciendo una costumbre en el banco y de ahí pasó al dominio de la radio y la televisión.l

La pérdida de Verónica
“Tuve siete hijos de tres matrimonios, cinco mujeres hermosas y dos varones fuertes, como su padre, y nietos un pueblo, como dicen, unos ocho o diez. Me considero muy bendecido por tenerlos, es un regalo de Dios que te respeten y valoren. Mi hija Verónica murió hace seis años.

No creo que ningún padre se recupere nunca, el hecho de perder un hijo no hay como repararlo. Era una de mis hijas más capaces, todos mis hijos han dado esa muestra de capacidad. Era asesora en la alcaldía de Boston, tenía 35 años. Una gran mujer, muy religiosa, un cáncer me la arrebató, me dejó tres nietos hermosos. La impresión que me deja es que la vida no le dio oportunidades de ser lo que ella quería ser, me dio mucho coraje su enfermedad, tuve que quitar sus retratos porque aun no resisto su partida.

Hobby
“Soy un apasionado a la lectura, en los libros encuentro todas las orientaciones y enseñanzas. Ese es el alimento suficiente para la creatividad y el aprendizaje”.

 



 

SEÑORA EDAD DORADA, MARIA RODRIGUEZ


COTUÍ

 
COTUÍ:-María Rodríguez nació en 1894 en un paraje de este municipio y todavía comparte con familiares, amigos y otras personas, a pesar de sus 116 años.

 


 
 

 
Tenía cinco años de edad cuando asesinaron a Ulises Heureaux, Lilís. Bailó sus primeras piezas musicales en el siglo antes pasado. Vivió la esencia misma del asesinato de Mon Cáceres mientras se movía de ciudad a ciudad. Desde Julia Molina hasta Miches desde Sabana de la Mar hasta otras importantes ciudades de la República.

 
Madre de dos hijas, la más joven muerta y la mayor con 89 años de edad, “nos relata  su vida desde la grandeza de Lilis hasta las travesuras de Trujillo, aunque según confiesa el mejor presidente que tuvo el país fue Joaquín Balaguer a quien admiró en toda su trayectoria gubernamental”.

 
Doña María vive en una casa de tabla de palmas dentro de un ambiente familiar donde todos sus hijos, nietos, bisnietos, tataranietos y “Chornos” fumando su pipa con tabaco puro y sentada en una mecedora que según ella es su mejor amiga.

 
El alcalde de la comarca no la visita como esperando que deje su existir para aprovecharse de la vendimia política en un discurso despampanante y declararla la mujer más vieja de la República Dominicana y quizás una de las mas ancianas del mundo.

 
En el caso de doña María, ya ella no puede ir con pancartas a vociferar arengas a favor de algún político para ver si consigue una buena vivienda.

 
Gracias a Dios que su familia se ha encargado de mitigar su pobreza y por lo menos toda la familia la atiende con amor y denuedo.

 
Esta dominicana de cepa “Cibaeña” se cobija con sus tataranietos, nietos, quienes le hacen la vida agradable a pesar de sus entrados años.

 
Ellos, los domingos les cantan canciones de escuela, religiosas y de cuando en cuando sus recuerdos favoritos que son los merengues de la época de Lilis.

 
En el caso de la mujer más vieja del mundo, María de Jesús, una anciana portuguesa que nació el 10 de septiembre de 1893, era la persona de más edad desde que la estadounidense Edna Parker falleciera en noviembre con 115 años y 220 días.

 

 Para María Rodríguez todos los días son días de la madre, aunque El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que conmemora a las madres.

 
Se celebra en diferentes fechas del año según el país, pero en la Bija en el barrio La Chinola todos los días se celebra el día de las madres para esa encantadora mujer que su hija y sus familiares viven orgullosa de ella en todos los dinteles de su existencia.

 
La mujer gloriosa y virtuosa que por sus ojos ha pasado gran parte de la historia dominicana dice que se conforma con terminar sus días viendo a sus familiares, sentada en una mecedora de las antiguas y fumándose una pipa con el mejor tabaco del mundo que es el dominicano.

 

Cuando ya nos despedíamos, sus familiares nos retaron a que regresásemos para pasar un día con esa mujer dominicana llena de unos ojos vivarachos que se enorgullece de haberse criado pegada de una ubre de chiva y no tenido que visitar jamás al médico dentista, porque ella misma se extraía sus piezas dentales.

 
Cuando nos alejábamos y mirando el verdor de la campiña dominica y el roce fragante de una mujer dominicana nos sentimos orgullos de haber terminado con ese empeño de entrevistar a la mujer, quizás, más vieja de la tierra de Duarte.




SEÑORA EDAD DORADA, ANA GREGORIA DISLA


ORGULLO DE NUESTRO BARRIO; Ana Gregoria Disla (GOYA)......Mas De 100 Años De EDAD




Ese es su nombre; ANA GREGORIA DISLA Conocida popularmente como "DOÑA GOYA", residente en la calle MANUEL DE JESUS TAVAREZ Numero 69 entre las calles abua rodriguez y onofre de lora de PUEBLO NUEVO.

Doña "goya" es la la persona mas antigua del sector y una de las mas viejas de toda Republica Dominicana. Se dio a conocer en el sector por ser la pionera en vender PASTELITOS, AREPA y entre otros alimentos, en el dia de hoy nos dirijimos hacia su casa para tomarle esta fotografia y averiguar bien su edad, y aunque no se pudieron poner de acuerdo todos sus familiares con la exactitud de su fecha de nacimiento pudimos ver con nuestros propios ojos una CEDULA DE IDENTIDAD que data desde el 1901, osea que estamos hablando de casi 110 años, tomando en cuenta que varios de sus allegados me dijeron que la fecha no esta correcta porque ella es mas vieja que lo que dice dicho documento ya que en los tiempos que ella nacio no se certificaban las personas que nacian en lugares remotos por lo dificil que era llegar a un hospital o centro de registracion.

DOÑA GOYA tuvo 4 hijos del cual uno de ellos es el POPULAR "CARTERO FELIZ" Lepido Disla, El Papa De EDWARD COMPRAVENTA, aquel señor que entrega las cartas en todo el sector de LA BAHIA.

 

Por sus ganas de vivir y por ser nuestra persona mas antigua del barrio, www.pueblonuevonews.com reconoce a ANA GREGORIA DISLA (GOYA) como nuestro Orgullo.




  
 
 
 











 










 


 
 
  




                                              
 


 


 


 

 

 
 

 


 


 

 








 



 
 
 
 
 
   
 



 

 



 

  •   (A CONTINUACION ALGUNAS HISTORIAS DE LAS SEÑORAS Y SEÑORES DE EDAD DORADA, EDAD PLATEADA   DE REPUBLICA DOMINICANA Y SUS VALORES HUMANOS)


    SEÑORA EDAD PLATEADA, CASANDRA DAMIRON


    CASANDRA DAMIRON



    La Soberana de la Canción


    Nació en Barahona el 12 de marzo de 1919 y murió en Santo Domingo el 5 de diciembre de 1983 a los 64 años de edad. Llamada «La Soberana de la Canción» promovió los ritmos folclóricos dominicanos en especial el merengue.


    Casandra Damirón era una de las cantantes dominicana, más importante y conocida de su época, ya que ella marcó un antes y un después en su género musical.



    Hoy día es conocida por todos los dominicanos como la «Gran Mujer de la Canción Dominicana»; en honor a ella, desde 1985 se celebran los Premios Casandra, los cuales son los premios más importantes del medio artístico dominicano.




    SEÑORA EDAD PLATEADA, MAMA TINGO.

    HABLEMOS DE MAMA TINGO


    FLORINDA SORIANO MUNOZ

    Florinda Muñoz Soriano (Mama Tingo)

     
            

    Florinda Muñoz Soriano mayormente conocida como Mama Tingo fue una luchadora campesina en defensa de los derechos del campo en República Dominicana, murió luchando por el despojo de tierras injustificado a los campesinos residentes en Hato Viejo de Yamasá.

    Biografía[editar · editar código]

    Nació en el sector de Villa Mella del Distrito Nacional en Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana el día 8 de Noviembre del 1921.[1] Hija de la señora Eusebia Soriano, fue bautizada en la Parroquia Espíritu Santo en el año 1922 y contrajo matrimonio a la edad de 30 años con el campesino llamado Felipe.
    Trabajo sus tierras durante décadas junto a su esposo y más tarde un terrateniente reclamo las tierras, aunque era analfabeta eso no la limito, sino que lucho por los desposeídos.
    A principios de 1974, el terrateniente Pablo Díaz Hernández reclamó las tierras que ocupaban desde hace más de medio siglo los campesinos de Hato Viejo. Díaz Hernández alegaba que había comprado las tierras.
    Mama Tingo que pertenecia a la Federación de Ligas Agrarias Cristianas (FEDELAC), encabezo la lucha en beneficios de los campesinos de Hato Viejo que consideraban suyas por haberla ocupado y trabajado durante mas de medio siglo, a pesar de su avanzada edad encabezo la lucha participando con calor en la diraccion de las movilizaciones realizadas por los campesinos.[2]
    El terrateniente cerco con alambres de puas más de 8,000 tareas de tierras y con tractores arranco la cosecha de los campesinos. El 1ro de Noviembre del 1974 los campesinos de Hato Viejo se presentaron ante el Tribunal de Monte Plata donde se conocía el caso, pero el terrateniente Pablo Díaz no asistió a la audiencia. Al regreso de Mama Tingo a su finca se encontró con la información de que el capataz Ernesto Díaz (Durín), empleado del terrateniente Pablo Diaz había soltado a los cerdos de Mama Tingo, ella fue a amarrarlos, pero el capataz permanecia escondido en el lugar y aprobecho el momento donde le disparo con una escopeta, Mama Tingo intento defenderse con un machete pero dos disparos, uno en la cabeza y uno en el pecho la dejaron sin vida. Murió en Hato Viejo a la edad de 60 años.

    Legado[editar · editar código]

    Hoy en dia es una líder de la lucha por tierra de los campesinos en República Dominicana y por medio de ello consiguió que más de 300 familias obtuvieran sus tierras. Es considerada un simbolo en la lucha por la tierra y un ejemplo a la mujer del campo, una de las estaciones del Metro de Santo Domingo lleva su nombre en su honor
      


    Florinda Soriano Muñoz, Mamá Tingó, nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de  Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.


     

    LEGADO

    Fue una líder campesina de nuestro país que, se destacó por defender el derecho que tiene el hombre del campo de labrar la tierra, esta lucha era por la recuperación de tierras que estaban en manos de terratenientes ,  políticos y militares que las habían adquirido de manera fraudulenta, adueñándose de prados y hatos que habían sido cuna y medio de trabajo y subsistencia para unas 350 familias congregadas en La Liga Agraria Cristiana.

     

    Mamá Tingó es considerada un símbolo de la lucha por la tierra y un ejemplo de la mujer rural en la defensa de los derechos del campesinado en todo el continente.

     
    MUERTE


    Murió asesinada en el periodo conocido por los 12 años de  Joaquín Balaguer el 3 de noviembre de 1974 en Gualey Hato Viejo,  Yamasa murió de manos de Ernesto Díaz quien la asesino al ella interponer una querella en contra del terrateniente Pablo Díaz, le segó la vida frente a su esposo. A la hora de su muerte tenia 53 años de edad.



    LA LUCHA  SINDICAL CAMPESINA: MAMA TINGO

     
    El primero de noviembre  de cada año se conmemora el  aniversario  de la muerte de la líder sindical campesina Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), asesinada ese día en 1974  en Gualey, Hato Viejo, Yamasa, en República Dominicana.

     

     SANTO DOMINGO. OCTUBRE 2006

     

     Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó),  es un símbolo de la lucha por la tierra y un ejemplo de la mujer rural en la defensa de los derechos del campesinado en República Dominicana y toda América Latina y el Caribe.

     

     Mamá Tingó era un militante de la Liga Agraria Cristiana de una comunidad de 350 familias pobres, que venían luchando por varios años por la tierra que los vio nacer y que trabajaron varias décadas, pero terratenientes y políticos disfrutaban de los títulos de propiedad, en forma mal adquirida.

     

     Varios acontecimientos ocurrieron antes del asesinato de la líder sindical. Varios jóvenes fueron heridos, a la señora Altagracia Rosario le cortaron una oreja, decenas de campesinos de esa comunidad estuvieron en prisión en varias ocasiones, entre ellos su líder natural, Florinda Soriano Muñoz   ( Mamá Tingó), mujer de edad avanzada y analfabeta, pero con cualidades y autoridad suficientes para encabezar la lucha contra los desalojos injustificados.

     

     Después de plantear una querella contra el terrateniente Pablo Díaz, la sindicalista fue asesinada por Ernesto Díaz (Turín).

     

     La Federación Dominicana de Ligas Agrarias Cristianas (FEDELAC), y la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos (CASC) denunciaron a nivel nacional e internacional  este asesinato.  Hay que destacar la labor del periodista Juan Manuel García, quien realizó varios reportajes, antes y después del asesinato, sobre la situación de los campesinos en esa comunidad; toda la prensa nacional, radio, periódicos  y televisión destacaron ese asesinato.

     

     Décimas, poemas y canciones resaltaron las virtudes de la líder sindical campesina, entre ella un merengue escrito por Yaqui Núñez del Risco e interpretado por  el cantante Johnny Ventura titulado « Mamá Tingó », y la referencia de la cantante argentina Mercedes Sosa durante el espectáculo «  7 días con el Pueblo », que organizó la CGT.

     

     Pero el asesinato de Mamá Tingó no es un caso aislado en la lucha por la tierra. El 30 de junio de 1975, en Alto de Peguero, El Cuey, en El Seybo, fue asesinado Dionisio Frías   (Mister Beca) también militante de las ligas agrarias cristianas.

     

     En Honduras ocurrió la Masacre de la Talanquera, el 18 de febrero de 1972, y las Masacres de Santa Clara y Los Horcones, el 25 de junio de 1975 en OLANCHO, donde fueron asesinados 25 campesinos, entre ellos 2 sacerdotes. Lidia Madariaga, de Nicaragua, líder campesina, fue asesinada, cuando estaba embarazada de su cuarto hijo.

     

     Los asesinatos de líderes campesinos en Colombia y Brasil son permanentes y en masa, siendo estos dos países los de mayores atropellos a los derechos elementales de los campesinos; pero los asesinatos también han ocurrido en diversas ocasiones en El Salvador, Guatemala, Haití, Perú y Paraguay.

     

     Recientemente fue asesinada en Colombia Cecilia Gallego, Secretaria femenina de Acción Campesina Colombiana (ACC), también han sido asesinados otros dirigentes campesinos en otros países  latinoamericanos.

     

     Mamá Tingó es un ejemplo de la participación de las mujeres en el sindicalismo y en la lucha para que la tierra de los hombres y mujeres que la trabajan.

     

     Al conmemorarse el 30 aniversario del asesinato de Mamá Tingó, rendimos  homenaje a todos los mártires agrícolas de América Latina y el Caribe, reconocemos a las mujeres trabajadoras rurales, que  trabajan  en regiones donde la lucha  por  la tierra es la más peligrosa del mundo.

     

     El sindicalismo dominicano y latinoamericano considera a esa mujer campesina, Doña Florinda Soriano Muñoz, (Mamá Tingó), como un ejemplo de las personas organizadas.

     

     En ocasión de el aniversario de este asesinato, la Federación Dominicana de Ligas Agrarias Cristianas (FEDELAC) organiza cada año  un Encuentro de Campesinos Mamá Tingó, para analizar la situación del campesinado dominicano y elaborar un PLAN DE LUCHA DE LOS CAMPESINOS.

     

                                                    ANECDOTAS

     

     Desde la muerte de Mamá Tingó, quien fuera un símbolo de la lucha y defensora de los derechos del campesino en América Latina y el Caribe, Juan Muñoz de la Cruz, su primo, recuerda cada año aquellas vivencias.

     

      “Éstos eran terrenos comuneros, pero que tenían dueño. Se decía que las tierras eran de unos Marchena, pero la gente siguió trabajando...

     

     Vino el mayor Román, jefe de las Fuerzas Armadas y le compró dizque a la gente, vino desalojó y esta parte la cercó un tal Carbucia, no dejaban que uno trabajara y empezó esa lucha’’, cuenta Muñoz de la Cruz.

     

     Más adelante Román vendió las tierras a Virgilio Pérez Bernard para sembrar piña, lo que activó la lucha y provocó el apresamiento por un mes de decenas de agricultores.

     

     Luego Mamá Tingó y un señor conocido como Higinio arrendaron por un año un terreno, y llegaron los tiempos de campaña balaguerista, y los políticos prometieron que repartirían la tierra. Empero lo que hicieron fue cercar los terrenos, provocando así la movilización de todos para asegurar sus terrenos con alambres de púa.

     

      “Ella empezó a moverse por los partidos, nosotros teníamos ya la organización Liga Agraria Cristiana de la FEDELAC y estábamos afiliados a la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos (CASC), que siempre defendió a los campesinos, entonces cuando se empezó a tratar de verse con los políticos y cuando ellos ganaban no daban la cara. Vio que los campesinos estábamos en lucha y entonces se unió con decisión y sin miedo, se hizo cargo de todo y se hizo dueña y vocero de todos’’, comentó el primo de 73 años de edad.

     

     Recuerda que formó en una ocasión un movimiento de niños y ocupó la sindicatura de Yamasá en su defensa por la tierra. Sus agresores no sabían que al matarla las acciones se recrudecerían.

     

      “Valió la pena porque se consiguieron las tierras y producen pimientas, cada quien trabaja, siembran naranjas y hay hasta granjas de pollo. Si no hubiese sido por ella fuera peor, aunque siguen los enfrentamientos entre los mismos campesinos’’.

     

    Aunque Muñoz de la Cruz entiende que en su época la lucha valió la pena, en el poblado hay muchos intereses encontrados. En efecto, allí existen versiones de que hasta la familia de Mamá Tingó se disputa terrenos y parte de su buen nombre. Por igual, se han disgregado y nadie defiende sus ideales.

     

     Inspirado en la valentía de Florinda Soriano (Mamá Tingó), Brígido Nolasco, profesor de primaria y quien fuera su vecino en Gualey (hoy Sabana Grande), conserva unos apuntes que escribió hace un tiempo para ella, y reconoce lo servicial que era la sindicalista campesina.

     

      “Ella era una persona trabajadora, vendía leña a las panaderías y carne para criar dignamente a sus hijos”, refiere al remembrar la disputa de su tierra con el terrateniente Pablo Díaz, luego que ella pusiera una querella en su contra y ordenó su muerte a través del capataz Ernesto Díaz (Turín).

     

     Fue en medio de una discusión cuando éste dispuso que le soltaran los cerdos con miras a despojarla de sus terrenos, y le dijo que de no cederlos quería que la mataran.

     

      “Ella y su esposo fueron donde Balaguer a ver si les cedían la tierra, pero les hacían promesa y no hacían nada, era su deseo comprarla, pero actuaron muy tarde”.

     

    Entre sus apuntes, Brígido dice que Mamá Tingó era oriunda de San Felipe de Villa Mella;  llegó un día al lugar en que más tarde contrajo matrimonio con Felipe Muñoz, procreando siete hijos, a quienes cuidaba y protegía junto a una hermana. ‘’Ni ella ni su esposo tuvieron oportunidad de asistir a la escuela, vivían con el pan de cada día”.

     

    RELEVOS

     

     Una hija de crianza de Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), ha continuado la lucha, junto con otros compañeros y compañeras sindicalistas de la región de Yamasá;  ella se llama Jesús María de Paula, mejor conocida como Enriqueta.

     

     En el año 2000 el  Programa Mundial de Alimentación (PMA), de Naciones Unidas, con motivo del Día Internacional de la Mujer, rindió homenaje a Jesús María de Paula, líder de la Federación de Mujeres Campesinas Mamá Tingó, de República Dominicana, por su labor en favor de mejorar la condición del sector campesino.

     

     Las vivencias experimentadas por Enriqueta junto a Mamá Tingó, a pesar de su corta edad, la impulsan a continuar la lucha que iniciara la líder comunitaria y sindicalista, proponiéndose esto como meta en la vida.

     

     En octubre  2005, el síndico del municipio Santo Domingo Norte, licenciado Daniel Carvajal Louis, develizó una tarja en honor a la heroína campesina Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), asesinada en 1974. La tarja está en la plaza del mismo nombre, en El Cruce de la Bomba, en la carretera que comunica a Yamasá con Guanuma. Al acto asistieron hijos y hermanos de Mamá Tingó, y grupos de dirigentes comunitarios.

     

     Mamá Tingó es un ejemplo en la lucha en defensa de los intereses de los hombres y mujeres que trabajan la tierra, para que no hayan NI HOMBRES SIN TIERRAS; NI TIERRAS SIN HOMBRES

     

     
     
     
     
       
     

    TIENE 111 AÑOS


    SEÑORA EDAD DORADA PAULA CARABALLO

    La que se presume es la persona más vieja de Hato Mayor pide ayuda del gobierno

    DOÑA PAULA CARABALLO PIDE PISO DE CEMENTO Y ZINC PARA LA CASA DONDE VIVE


     

     
    Manuel A. Vega

     
    Hato Mayor

     
    Una anciana de 111años, la que se presume es la persona de mayor edad en esta provincia, pide a las autoridades ayuda,  ya que no quiere morir en la casa donde vive con piso de tierra y el techo lleno de agujeros.  “Porque aquí llueve adentro y escampa afuera”.

     

    La pobreza es visible en hogar donde vive Paula Caraballo, que no deja de decir: “Soy pobre, mis hijos son pobres también, apenas me dan la comida. Recibiré del gobierno lo que me den”, indica la anciana.

     

    La longeva mujer, que recuerda episodios de los gobiernos de Lilí, Horacio Vásquez y Trujillo, sostiene que ha llegado a esa edad porque en su época se comía más carne que víveres y arroz.

     

    Nació en 1901 en Bayaguana. Paula llegó a Hato Mayor a principio de la década de 1930, durante el régimen de Rafael Leonidas Trujillo.

     

    Con su esposo, Bonifacio Aquino, ya fallecido, procreó ocho hijos, siete de ellos con vida, todos sobrepasan los 60 años de edad, citando a Reina, Alipio, Domingo, Amado, Melania, Calazán, Juana (fallecida) y Norys Aquino Caraballo

     

    “Yo comía muchos plátanos con carne y bacalao asado, pero ahora estoy comiendo pajita que mis hijos pobremente me pueden dar”, sostiene la anciana, que no deja de mover sus piernas cuando gesticula la boca para hablar.

     

    Laboró la tierra con su esposo, llegando a sembrar cacao, café y rubros agrícolas, para ayudarlo en el sostén de los hijos.

     

    “No era enfermosa, la enfermedad mía es la edad, pero  no sufro de nada, mi quebrando están en los años y la preocupación de irme de esta tierra viendo la casa donde vivo con piso de tierra y goteras por doquier”, acotó.

     

     La cama donde duerme tiene como sostén cuatro pedazos de block y las rajas que tienen las tablas de palma provocan que la claridad alumbre la habitación.

     

    La anciana, que mide unos 6.8 pulgadas, camina y se moviliza por la comunidad del Kilómetro 15 y solo presenta problema en la visión.

     

    Actualmente, doña Paula Caraballo está residiendo en casa de su hija María Aquino Caraballo, quien tiene unos 75 años, en la comunidad conocida como Kilómetro 15, sección Juan Jiménez, de Hato Mayor del Rey, donde jóvenes y adultos van a escuchar las historias que narra de gobiernos de inicio del pasado siglo.

     

    Las hijas están sorprendidas con la longevidad de su madre, atribuyendo su alargada vida a la pureza del aire campesino y a que en la antigüedad se comía sano y muchos.

     

    Cuando Paula nació, en los campos dominicanos, se cocinaba con manteca de cerdo y del extraído de la copra de coco.

     

    A su edad, sigue siendo útil, ya que es requerida por alcaldes pedáneos para gestionar ante la oficialía civil, actas de nacimientos tardías a personas de la comunidad.



    SEÑORA EDAD PLATEADA, FEFITA LA GRANDE


    MANUELA JOSEFA CABRERA TAVERAS, FEFITA LA GRANDE

    Fefita La Grande

     

    Manuela Josefa Cabrera Taveras, mejor conocida como Fefita La Grande, es una merenguera típica dominicana. Desde muy temprana edad se sintió atraída por la música típica y el conocer los merengues de Guandulito la inspiró a tocar el acordeón. Wikipedia

     

    Fecha de nacimiento: 18 de septiembre de 1944 (edad 69), San Ignacio de Sabaneta

    Canciones: La pimienta es la que pica, Me pusieron trampa

     

    Manuela Josefa Cabrera Taveras  (18 de septiembre de 1944, San Ignacio de Sabaneta, (Santiago Rodríguez - ), mejor conocida como Fefita La Grande, es una merenguera típica dominicana.

     

    Desde muy temprana edad se sintió atraída por la música típica y el conocer los merengues de Guandulito la inspiró a tocar el acordeón. Don Seito, su padre, quien además de dedicarse a las labores agrícolas tenía un pequeño taller de reparación, le enseñó los rudimentos del instrumento.

     

    A los siete años de edad ya era conocida en su comunidad por su talento con el acordeón y a los nueve años ya amenizaba fiestas con acordeón, güira y tambora. A mediados de la década de 1950, Petan Trujillo, hermano del dictador Rafael Leónidas Trujillo, mandó a buscar a la "niña prodigio" de la que todos hablaban en la región noroeste del Cibao. Petán quedó tan impresionado al escucharla tocar que sacó de su bolsillo cien pesos y se los regaló a Fefita que contaba con apenas doce años de edad.

     

    A pesar de que Fefita es una de las primeras mujeres acordeonistas del merengue típico, no es la primera como muchos han asumido, aunque si es la más conocida y una de las más populares; y la que indudablemente ha dejado el camino abierto para que otras mujeres después de ella fueran aceptadas dentro de un ambiente artístico dominado por los hombres, como era el merengue típico hasta ese entonces. Antes que Fefita naciera, Monguita Peralta ya se había hecho famosa tocando el acordeón por la línea noroeste en el primer cuarto del siglo pasado y es a quien se le compuso un famoso merengue con motivo de la epidemia de viruela en el año 1921: “Monguita Peralta/ la de Dajabon/ pasó la “vigüela”/ tocando acordeón”.

     

    Su carrera artística ha sido larga y llena de éxitos, pero no fue hasta el 1976 cuando comenzó a viajar hacia el exterior acompañando al maestro Rafael Solano en una de sus giras por Puerto Rico y más tarde hacia otros países. Ella fue la primera artista en llevar el merengue típico por Europa. En esa misma época inicio su carrera discográfica con su primer LP “Si Quiere Venir que Venga”, aunque ya para ese entonces Fefita tenía un amplio repertorio musical y gozaba de una gran aceptación en el público. Fefita ha interpretado merengues de muchos autores, entre ellos su padre don Seito, además de composiciones cuya melodía y letra son de su propia autorizaría, es considerada una de las artistas más creativas y una leyenda viviente entre los grandes de la música típica dominicana por haber grabado desde merengues rápidos hasta reggaeton, tanto así que en el escenario le dicen “La Mujer de Fuego” porque “enciende” los lugares donde toca.

     

    Toda su vida ha mantenido un estilo único al tocar el acordeón, sus merengues son “derechos”, como los de Tatico Henriquez o El Trío Reynoso, que mantienen la esencia del merengue típico original, la música de enramada y ha criticado en entrevistas a los merengueros contemporáneos que, hasta cierto punto, han deformado el merengue “acelerándolo y matándolo al tocarlo de una forma extraña”.

     

    El Nombre de la “Vieja Fefa” se lo dio Tatico Henriquez, esa otra gloria de la música típica dominicana, según dice ella misma cuando tenia 17 años. Bartolo Alvarado “El Ciego de Nagua” la bautizó con el nombre de “Fefita la Grande” cuando ya tenía unos 22 anos, a partir de 1980 se ha hecho llamar por el nombre que mas le gusta “La Mayimba” que en el lenguaje popular cubano quiere decir “la mejor”, “la Jefa”, “la que manda”.

     

    Su agrupación musical la componen Fabio en el saxofón, Domingo en el bajo, Antonio en las congas, Diploma toca la tambora y Antonio la güira, es una de las más estables y sus integrantes han permanecido con ella casi todo el tiempo.

     

     

     SEÑOR EDAD PLATEADA, JOHNNY VENTURA

    JOHNNY VENTURA, EL CABALLO

    Biografía

     

    Juan de Dios Ventura Soriano, conocido como Johnny Ventura, nació el 8 de Marzo de 1940, Santo Domingo República Dominicana, joven músico que innovó con sus letras y su pegajoso ritmo acompañado de su grupo «El combo-Show».

     

    Era un sonido diferente para lo que se hacía en la época pero disfrutaba de la aceptación de una gran fanaticada que empezó a seguirlo.

     

    Casado desde hace treinta y dos años con doña Nelly Josefina Flores de Ventura, con quien ha procreado tres de sus siete hijos de los cuales Juan de Dios y Juan José, tienen su propio proyecto musical en el cual «El caballo» ha servido de guía y mentor a sus potros, agrupación de la cual ellos son titulares y que por el cariño y aceptación la gente los está reconociendo como «Los Potros del Caballo.»

     

    Bautizado como el «caballo mayor», causó mucha expectativa y algarabía en el mundo del espectáculo de la República Dominicana con su combo-show nombre haciendo referencia a combo como una cantidad limitada de personas y show por el espectáculo visual y los movimientos que hacían cuando estaban en escena…

     

    Durante sus cincuenta años en la escena Juan de Dios Ventura Soriano, más conocido como Papa Ventura, ha ido consolidando un obra que ya forma parte del acervo musical americano, de la raíz misma de este continente.

     

    Carrera

     

    En los años 60 emprendió su carrera estudiando música y locución fruto de becas que había ganado en diversos concursos musicales; debido a su éxito y logros en el inicio de su vida musical decidió ser conocido en los medios artísticos por su sobre nombre Johnny Ventura.

     

    1961 : estuvo en la agrupación del percusionista Donald Wild.

     

    1962 :  estuvo con el Combo Cribe de Luís Pérez con el que grabó Cuidado con «el cuabero», pieza de su propia autoría que llego a tener gran fama y aceptación al igual que la «agarradera» de Luís Pérez.

    Fue en ese mismo año y con el combo Cribe que grabó su primer LP de 12 canciones que se convirtieron en éxitos.

     

    1963 : Papa Molina lo integra a la Super Orquesta San José, de la que era director en ese entonces. Se desempeñó como vocalista y güirero. Estuvo al lado de grandes figuras de la música como Vinicio Franco y Grecia Aquino.

     

    1964 : a instancias del empresario cubano Ángel Guinea, Johnny Ventura creó su propia orquesta, la cual conocemos hoy como una parte importante en la historia de la música popular dominicana y que lleva el sello de Combo Show.

     

    1965 : ya con su orquesta, Ventura grabó para el sello Fonograma los LP «La coquetona», «La resbalosa» y «El turun tun tun».

     

    1967 : viajó a los Estados Unidos, donde el éxito fue inmediato.

     

    Puerto Rico, Colombia, Curazao lo aplaudieron desde entonces y con el número La muerte de Martín, en la voz de Luís Martí (Luisito Martí), el Combo Show alcanzó su primer disco de Oro con «Ah no, yo no sé no».

     

     

    Johnny Ventura es un destacado merenguero dominicano conocido popularmente como "El Caballo Mayor". Ventura fue muy popular en las décadas 60, 70, y 80 en la República Dominicana. Wikipedia

     

    Fecha de nacimiento: 8 de marzo de 1940 (edad 73), Santo Domingo

     

     

    Álbumes: En Accion, Sin Desperdicio, 20 exitos en salsa, Más

     
    SEÑOR EDAD PLATEADA, CUCO VALOY


    CUCO VALOY

     

    Cuco Valoy es un músico dominicano de salsa, son cubano y merengue. Cuco vivió gran parte de su vida en el sector de Villa Juana, en la calle Francisco Villaespesa No. 137, entre las calles Osvaldo García de la Concha y la Summer Welles. Wikipedia

     

    Fecha de nacimiento: 1937, República Dominicana

    Álbumes: Lo mejor de la SALSA, Intacto, Salsa con coco, El disco de oro

     

    Saltar a: navegación, búsqueda

    Datos generales

    Nombre real

    Cuco Valoy

     

    Nacimiento

    1937

     

    Origen

    Manoguayabo, Santo Domingo, Distrito Nacional, Bandera de la República Dominicana República Dominicana

     

    Ocupación

    Cantante

     

    Información artística

     

     

    Género(s)

    Salsa, son cubano, son montuno y merengue

    Instrumento(s)

    Voz, maracas, güiro, guitarra

     

    Cuco Valoy (1937, Manoguayabo, Santo Domingo, República Dominicana) es un músico dominicano de salsa, son cubano y merengue. Cuco vivió gran parte de su vida en el sector de Villa Juana, en la calle Francisco Villaespesa No. 137, entre las calles Osvaldo García de la Concha y la Summer Welles. Tras estudiar teoría musical en el Conservatorio Nacional de Música, formó con su hermano menor Martín Valoy un dúo solista, que pronto se hizo popular en presentaciones y serenatas, interpretando éxitos de artistas de la época. A mediados de los años 50 Cuco cambió el repertorio del dúo a sones montunos, con el nombre "Los Ahijados", en consonancia con Los Compadres de Cuba. Cuco era el vocalista principal y el guitarrista de ésta sensación dominicana. Esta orquesta tocaba música afro-cubana y fue la primera de su clase en surgir en la República Dominicana. Asimismo, Valoy obtuvo los conocimientos necesarios para ofrecer a sus hijos una educación musical. Su mayor anhelo era hacer de la música un negocio de familia. Su sueño se convirtió en realidad ya que a lo largo de su carrera su familia ha participado activamente en sus producciones musicales, especialmente su hijo Ramón Orlando.

     

    En la década de los 70, Cuco formó el conjunto "Los Virtuosos", en el que integró a su hijo Ramón Orlando, quien pronto se convertiría en uno de los jóvenes maestros de la música dominicana. Cuco y su conjunto tuvieron la flexibilidad de interpretar varios ritmos: merengue, salsa, cumbia, son montuno, bolero, pop, chachachá.

     

    Cuco Valoy es un talentoso músico que toca una variedad de instrumentos entre los cuales se destacan la guitarra, el piano y el bajo. Valoy también es un percusionista, especializándose en la tambora, un instrumento afro-dominicano esencial en el merengue.

     

    En su búsqueda de nuevos horizontes, Valoy se separó de Los Ahijados para en 1975 formar la fabulosa orquesta "Los Virtuosos" con la cual se convirtió en leyenda. El nombre de la orquesta se inspiró en el título de un libro que Valoy utilizaba para darle clases de piano a Ramón Orlando. La combinación de la voz y los conocimientos de Cuco con las ideas modernas de Ramón resultó en un éxito rotundo llevando a su orquesta al panorama internacional, especialmente en Colombia. Esta agrupación de 13 integrantes no se limitaba a un solo género musical ya que tocaban merengue, salsa, cumbia y otros ritmos tropicales.

     

    Durante una gira en Panamá, un aficionado se acercó a Cuco y a son de broma dijo que la orquesta parecía una tribu debido a su color de piel. A Valoy le gustó el concepto de la tribu y comenzó a referirse a la orquesta como tal. Dentro de poco tiempo la orquesta pasó a llamarse oficialmente La Tribu.

     

    A lo largo de su exitosa carrera Valoy ha compartido escenarios con figuras tales como Machito, Celia Cruz, Johnny Pacheco, Johnny Ventura y Oscar D'León, entre otros. Él ha podido asimilarse fácilmente a este diverso elenco estelar debido a su habilidad de interpretar cualquier género musical latino añadiéndole líricas jocosas y excitantes. Cuco Valoy incluye en su repertorio merengue, salsa, swing latino, son montuno, pop, y chachachá. Entre sus más reconocidos éxitos se destacan El Brujo, Juliana, Nació Varón y Los Frutos del Carnaval.

     

    Cuco Valoy ha participado en numerosos festivales internacionales y ha sido aclamado en el Caribe, Centro y Sud América ganándose varios premios y reconocimientos. Quizás la premiación más importante para Cuco tuvo lugar en Colombia, en donde se le otorgó por 4 veces consecutivas, la máxima distinción musical que recibe un artista por su música, el premio Congo de Oro.

     

    En Dos Tiempos, Cuco Valoy demuestra que es, sin lugar a dudas, uno de los pioneros en la modernización de la música tropical. Valoy es una leyenda hispana y un verdadero embajador de la música afro-latina que se ha ganado el cariño y respeto de su público y sus colegas por sus creativas expresiones musicales.

     

    Valoy ha recibido premios y reconocimientos tan importantes como la “Medalla de los Héroes de la Patria”, y galardones en Colombia, uno de los lugares, donde ha obtenido mayores éxitos, allí recibió cuatro veces el premio “Congo de Oro”, en marco del Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla.

     

     SEÑOR EDAD DORADA, JOSEITO MATEO

    JOSEITO MATEO

     

    Joseíto Mateo nació el 6 de abril de 1920 en el paraje de Juana Brava, cerca del poblado de San Isidro, jurisdicción del Distrito Nacional.

     

    Su carrera empezó como la de todos los artistas que nacen en barrio pobre en dominicana, comienzan cantando en fiestas de cumpleaños, veladas de escuela, hasta que un día a base de práctica se hacen profesionales.

     

    Década de los 50

     

    Terminado aquel primer ciclo, en el que Mateo presentó sus credenciales ante el público de la entonces capital del espectáculo, volvió a la República Dominicana y poco tiempo después fue requerido por la disquera SEECO para que se sumara al elenco que en La Habana grabaría con la Sonora Matancera. Eran los años en los que los dominicanos requerían de un permiso de salida para viajar al extranjero. Dicho documento le fue negado a Joseíto. Esto trajo como consecuencia que en La Habana, contratado el disco e incluso las piezas que estarían incluidas en el registro, se grabara un antológico acetato en el cual se incluyó el muy conocido merengue "El negrito del batey", que no se dio a conocer por su verdadero inspirador, Joseíto Mateo. Por suerte para la cultura musical de nuestros pueblos, le tocó asumir aquel contrato al no menos brillante artista dominicano Alberto Beltrán, quien fue entonces para el público cubano "El negrito del batey".

     

    La Sonora Matancera

     

    Su fama en otros países fue creciendo y en uno de sus viajes en 1955 decidió quedarse en Cuba para cantar en CMQ, junto a Celia Cruz y La Sonora Matancera, el grupo de música popular más famoso del momento. Después del asesinato de Rafael Trujillo el 30 de mayo de 1961 que pone fin a la dictadura, Joseíto tuvo más libertad para entrar y salir del país, por lo que decidió irse a probar suerte en Puerto Rico.

     

    El Gran Combo

     

    Joseíto Mateo se embarcó en la primera gira del Gran Combo a Panamá en 1962, para promocionar el disco ‘El Gran Combo con Joseíto Mateo’. Allí conoció a los jóvenes cantantes Pellín Rodríguez y Andy Montañez quienes le sustituyeron en la agrupación puertorriqueña.

     

    “El Gran Combo estaba muy bien conmigo, me adapté a cantar plena, bomba, guaracha, boleros, pero después me tuve que regresar a Santo Domingo a limpiar mi nombre. Le estaban cayendo atrás a todos los que estuvieron con Trujillo, y en la República decían que yo era un espía y andaba huyendo”, explica quien fue el invitado de honor a la celebración de los 35 años de la agrupación boricua.

     

    Aportes al merengue

     

    La labor de José Tamárez Mateo se ha extendido durante medio siglo y ha llenado espacios tan vastos y profundos en la cultura dominicana que se hace, y se hará imposible hablar de la dominicanidad sin referirse a ella. Supo recoger de sus raíces lo esencial y devolverlo con los ropajes de su música. Piezas como los merengues Madame Chuchí, Dame la visa, La cotorra de Rosa, La patrulla y muchas otras han quedado impregnadas en la cultura dominicana, donde Joseíto Mateo se ha coronado como "El Rey del Merengue".

     

    Reconocimiento Latín Grammy

     

    El 11 de noviembre de 2010, Mateo fue reconocido en la 11ª entrega de los Grammy Latinos con el premio Excelencia Musical que entrega la Academia Latina de la Grabación, por sus aportes a la música latina.1

     

    Joseíto Mateo (nacido el 6 de abril de 1920 en Santo Domingo) es un consagrado merenguero dominicano que empezó su carrera a principio de los años 1930.

     

     

    Joseíto Mateo adjusted.jpg

     

    Datos generales

     

     

    Nombre real

    José Tamárez Mateo

     

    Nacimiento

    6 de abril de 1920 (93 años)

     

    Origen

    Santo Domingo, Bandera de la República Dominicana República Dominicana

     

    Ocupación

    Cantante

     

    Información artística

     

     

    Otros nombres

    "El rey del merengue"

     "El diablo Mateo"

     

    Género(s)

    Merengue, perico ripiao

     

    Período de actividad

    1930-presente

     

    Discográfica(s)

    Kubaney

     

     

    GUANDULITO

     

    Historia

     

    Se le dio este apodo de Guandulito por que tenía los "ojos verdes". Nació el 23 de marzo de 1911, en la provincia Altagracia, Higuey y murió el 4 de junio de 1978. Su madre se llamaba Adelina Mejía, a los siete años de edad Guandulito paso a vivir a la romana, junto a su tío Andrés Mejía, el tío Andrés tocaba el acordeón y ese mismo instrumento aprendió a tocarlo Guandulito. A la hora de su muerte vivía en la calle Abreu, al lado de su querida esposa de toda la vida la Señora Jovina Rivalde. A la cual le escribió varios de sus temas principalmente el merengue titulado con su nombre: · Jovinita El primer párrafo de ese merengue dice: · Jovinita yo quisiera amanecer aunque sea debajo del aleo a ver si por medio de esto se me cumple mis deseos.

     

    Guandulito sentía un gran amor y respeto por su esposa con la que procrearon nueve hijos de ello solo uno es músico y pastor de una iglesia cristiana, el famoso cantante cristiano Marcos Yaroide. Jovinita a la fecha cuenta con la edad de ochenta años de vida, siempre el merengue que escribía la mayoría lo hacía inspirado en el amor de su esposa como uno que dice: · Se fue Guandulito para Venezuela y su esposa jovina siempre lo espera. En su merengue Jovinita también tiene un párrafo que dice: · Jovinita el amor es un jumito que donde quiera se mete y cuando llega al corazón a cualquiera compromete. Pero también; Guandule como le llamaban sus amigos también le cantaba al jefe que en ese entonces era Rafael Leónidas Trujillo. El merengue decía en su primera estrofa · Yo quiero ser guardia o ser policía y esos son los pollos que Trujillo cría.

     

    Ese merengue lo compuso para honrar a su jefe. Guandulito escribió sinnúmeros de temas como el: · El cuento de la guinea · El cuento de las dos galzas · Jovinita · Guandulito en Venezuela · La cariñosa · El Rebú · El pájaro del agua · En los Guandules te espero

     

    La competencia era muy fuerte por que habían salido merengueros de la talla de Tatico Henríquez, Bartola Alvarado y Paquito Bonilla Guandulito en un momento fue merenguero exclusivo de la Radio Guarachita, una empresa radiodifusora que era del propietario Redames Arozena. Dionisio Mejía la hora de su muerte contaba con 68 años de edad.

     

    La música de este merenguero le dio la vuelta a la República Dominicana, porque eran merengues que por sus jocosidades, los oyentes siempre trataban de escucharlos. El Este de donde era Guandulito ha producido muy pocos músicos de renombre por eso es la región que menos músicos ha producido en lo que se refiere a musica típica; güira, tambora y acordeón.

     

    Guandulito es (un merenguero creativo, ingenioso introducía cuentos y comentarios graciosas para el buen funcionamiento de sus merengues, y las letras de sus merengues también estaban amenizadas con un toque de flexibilidad y espiritualidad).

     

     

    Luto deportivo en San Pedro de Macorís. Murió El Gallo Batista

     

     

     

    Por Héctor Morla.

     


     


     

    El secretario de Deportes, Felipe Payano, cuando le entregó un cheque de 200 mil pesos al Inmortal del Deporte, Rafael- El Gallo- Batista, en su residencia del ingenio Consuelo, en San Pedro de Macorís. Figuran su hija, Ana Batista, y los baloncestistas, Rolando Sánchez y Omar Hernández.

     

    SAN PEDRO DE MACORIS. Falleció en la tarde del sábado 25 de octubre en la Clínica Gómez Patiño de Santo Domingo el otrora jugador de las Estrellas Orientales y de otros equipos de Grandes Ligas, Rafael -El Gallo- Batista.

     

    La muerte del ex pelotero Rafael-El Gallo-Batista enlútese fanáticos de Las Estrellas Orientales y demás deportista de San Pedro de Macorís.

     

    El fallecimiento de Batista se produjo a la edad de 63 años, víctima de una trombosis que le había dado de manera repetida y que finalmente acabó con la existencia de quien se considera el pelotero más productivo que tuvo las Estrellas Orientales en los últimos años.

     

    Rafael -El Gallo- Batista había nacido el 21 de Noviembre de 1945 en Consuelo y era hijo de los señores Altagracia Batista y Nicolás Sánchez Robles, ambos fallecidos.

     

    Estuvo casado con la señora Luz María Rincón, hoy Vda. Batista, con quien procreó a Ana, Hilda, Johnny, Frank, Ramona, Nelson y Carlos, además de Raysa, Martina, Jairo y Alfredo Batista Rincón.

     

    Son sus hermanos Ramón y Héctor Eduardo ex pelotero profesional.

     

    Rafael Batista jugo juvenil y amateur en Consuelo siendo refuerzo del Ingenio Porvenir en 1964 cuando este conjunto ganó el torneo nacional e ingresó en la Fuerza Aérea Dominicana jugando la posición de 1ra base lugar donde le pusieron el apodo del "El Gallo" ya que había otro jugador que lo apodaban así, pero comenzó a descender como pelotero y como Rafael Batista corría igual a el abriendo los brazos como si fueran alas le cupo el mismo apodo.

     

    El hoy fallecido fue firmado por John Muller para el Baseball Profesional jugando con varias organizaciones llegando a MLB con los Houston Astros, de forma efímera.

     

     

    EL GALLO CON LAS ESTRELLAS ORIENTALES.

     

    Se consideró el jugador más productivo del conjunto oriental en toda su historia y acumula estadísticas que no son superadas por otro jugador oriental al extremo que en la mayoría de estadísticas colectivas del baseball dominicano fue uno de los mejores del país.

     

    SU MOMENTO MÁS FELIZ.

     

    Lo vivió el 14 de Febrero de 1968, la noche en que las Estrellas Orientales ganaron su último torneo.

     

    En ese momento lanzó su gorra al aire para festejar la victoria obtenida frente a los Leones del Escogido.

     

    Otro momento feliz lo vivió cuando conectó un HR a Mario Melvin Soto lo cual le llenó de alegría ya que había pensado varias veces en darle ese jonrón.

     

    PAISES DONDE JUGO

     

    En Japón, con el equipo Mariners de Chivate.

     

    En México, con los Cafeteros de Córdova, Astros de Monclava y los Laguneros de Torreon.

     

    También en Venezuela reforzando a las Águilas y el Licey en series del Caribe.

     

    LABOR DE ESCUCHA

     

    Desde 1984 hasta el 2004 fue escucha de los Indios de Cleveland y Boston y red sox para la Región Oriental.

     

    También fue coach de las Estrellas desde 1983 hasta 1987 siendo manager en la temporada 1984-1985.

     

    En el 1er año de expansión, 83-84, El Gallo, paso al club los Azucareros del Este con sede en la ciudad de La Romana con el cual participó en la temporada completa conectando un hit

     

    Al año siguiente volvió a su equipo las Estrellas Orientales.

     

    Su año negro fue 2004 cuando fue afectado por una trombosis, la que le mantuvo por varios años en una silla de ruedas, la que finalmente le cegó la vida el sábado 25 de octubre.

     

    En varias ocasiones fue visto en su silla de ruedas asistir al Estadio Tételo Vargas, llegando, en una ocasión, a lanzar la primera bola en uno partido de béisbol.

     

     

    MURIO EDDY THOMAS (TUNTA)

     

    Murió Eddy Thomas (Tuntá), una leyenda del béisbol amateur y de Las Viejas Glorias

     

     

     

    http://elcolosodemacoris.com/

     

     

     

     

    Era Oriundo del ingenio Santa Fe.

    Jugó con Chico Conton, Alfredo Reyno, Vicente Escalpate, Bolívar Hinojosa, Rafalito Gumbs, Papito Mateo, René Marte, Luis Arrendel, Ceferino Foy, Walter James, Amado Samuel, El Mulo Jiménez y Ricardo Carty, entre otros.

     

    Por: Enrique Cabrera Vásquez

     

    SAN PEDRO DE MACORIS.- Hace una semana falleció en la ciudad norteamericana de Nueva York Francisco Eduardo Thomas, mejor conocido por el apodo popular de Tuntá, quien fuera una verdadera leyenda del béisbol amateur no solo en esta región sino en todo el país. Era una carismática figura cimera de los torneos escenificados por las Viejas Glorias del béisbol profesional participando en partidos tanto en República Dominicana como en el extranjero.

     

    Tuntás se destacó como uno de los mejores peloteros del béisbol amateur ha mediado de la década del 50, Entre los equipos que jugó se encuentra el Cami considerado un trabuco de alta calidad. Ya entrado en algunos años por allá a finales de los años 50 y mediado de los 60, fue firmado y jugó pelota profesional con los conjuntos de los Leones del Escogido y Las Estrellas Orientales.

     

    Las múltiples lesiones mermaron su capacidad productiva y no pudo sobresalir en el profesionalismo como cuando descolló en el amateurismo.

     

    Jugó con Chico Conton, Alfredo Reyno, Vicente Escalpate, Bolívar Hinojosa, Rafalito Gumbs, Papito Mateo, René Marte, Luis Arrendel, Ceferino Foy, Walter James, Amado Samuel, El Mulo Jiménez y Ricardo Carty, entre otros.

     

    Tuntás murió a los 70 años luego de estar varios meses postrados aquejado de graves dolencias cardiovasculares, Nacido en 1ro de mayo de 1937, Tuntá siempre fue visto como un muchacho grande. De recia contextura física, un consagrado atleta nunca dejó de incursionar en su apasionamiento ancestral. Jugó mucho softball, Ya entrado en sus años, un hombre de más de 50 y 60 años asumió un protagonismo de vanguardia en la liga de Las Viejas Gloria donde decenas de jugadores retirados han continuado jugando béisbol. Junto al Chino Joa, Pintacora de los Santos, Mikey Nazario, Jaime Davis, José Vidal Nicolás y Ricardo Carty, entre otros tantos.

     

    Era oriundo del ingenio Santa Fe, en esta ciudad de San Pedro de Macorís y residió los últimos años junto a su esposa Kennedy en la ciudad de La Romana.

     

    Su cadáver esta siendo velado en la Funeraria San Pedro y sus restos mortales serán sepultado el lunes 20 de octubre en la Necrópolis San Pedro en esta ciudad de San Pedro de Macorís.

     

     


     

    MANUELA JOSEFA CABRERA TAVERAS, FEFITA LA GRANDE

    Fefita La Grande
     
     


     

    Manuela Josefa Cabrera Taveras, mejor conocida como Fefita La Grande, es una merenguera típica dominicana. Desde muy temprana edad se sintió atraída por la música típica y el conocer los merengues de Guandulito la inspiró a tocar el acordeón. Wikipedia

     

    Fecha de nacimiento: 18 de septiembre de 1944 (edad 69), San Ignacio de Sabaneta

    Canciones: La pimienta es la que pica, Me pusieron trampa

     

    Manuela Josefa Cabrera Taveras  (18 de septiembre de 1944, San Ignacio de Sabaneta, (Santiago Rodríguez - ), mejor conocida como Fefita La Grande, es una merenguera típica dominicana.

     

    Desde muy temprana edad se sintió atraída por la música típica y el conocer los merengues de Guandulito la inspiró a tocar el acordeón. Don Seito, su padre, quien además de dedicarse a las labores agrícolas tenía un pequeño taller de reparación, le enseñó los rudimentos del instrumento.

     

    A los siete años de edad ya era conocida en su comunidad por su talento con el acordeón y a los nueve años ya amenizaba fiestas con acordeón, güira y tambora. A mediados de la década de 1950, Petan Trujillo, hermano del dictador Rafael Leónidas Trujillo, mandó a buscar a la "niña prodigio" de la que todos hablaban en la región noroeste del Cibao. Petán quedó tan impresionado al escucharla tocar que sacó de su bolsillo cien pesos y se los regaló a Fefita que contaba con apenas doce años de edad.

     

    A pesar de que Fefita es una de las primeras mujeres acordeonistas del merengue típico, no es la primera como muchos han asumido, aunque si es la más conocida y una de las más populares; y la que indudablemente ha dejado el camino abierto para que otras mujeres después de ella fueran aceptadas dentro de un ambiente artístico dominado por los hombres, como era el merengue típico hasta ese entonces. Antes que Fefita naciera, Monguita Peralta ya se había hecho famosa tocando el acordeón por la línea noroeste en el primer cuarto del siglo pasado y es a quien se le compuso un famoso merengue con motivo de la epidemia de viruela en el año 1921: “Monguita Peralta/ la de Dajabon/ pasó la “vigüela”/ tocando acordeón”.

     

    Su carrera artística ha sido larga y llena de éxitos, pero no fue hasta el 1976 cuando comenzó a viajar hacia el exterior acompañando al maestro Rafael Solano en una de sus giras por Puerto Rico y más tarde hacia otros países. Ella fue la primera artista en llevar el merengue típico por Europa. En esa misma época inicio su carrera discográfica con su primer LP “Si Quiere Venir que Venga”, aunque ya para ese entonces Fefita tenía un amplio repertorio musical y gozaba de una gran aceptación en el público. Fefita ha interpretado merengues de muchos autores, entre ellos su padre don Seito, además de composiciones cuya melodía y letra son de su propia autorizaría, es considerada una de las artistas más creativas y una leyenda viviente entre los grandes de la música típica dominicana por haber grabado desde merengues rápidos hasta reggaeton, tanto así que en el escenario le dicen “La Mujer de Fuego” porque “enciende” los lugares donde toca.

     

    Toda su vida ha mantenido un estilo único al tocar el acordeón, sus merengues son “derechos”, como los de Tatico Henriquez o El Trío Reynoso, que mantienen la esencia del merengue típico original, la música de enramada y ha criticado en entrevistas a los merengueros contemporáneos que, hasta cierto punto, han deformado el merengue “acelerándolo y matándolo al tocarlo de una forma extraña”.

     

    El Nombre de la “Vieja Fefa” se lo dio Tatico Henriquez, esa otra gloria de la música típica dominicana, según dice ella misma cuando tenia 17 años. Bartolo Alvarado “El Ciego de Nagua” la bautizó con el nombre de “Fefita la Grande” cuando ya tenía unos 22 anos, a partir de 1980 se ha hecho llamar por el nombre que mas le gusta “La Mayimba” que en el lenguaje popular cubano quiere decir “la mejor”, “la Jefa”, “la que manda”.

     

    Su agrupación musical la componen Fabio en el saxofón, Domingo en el bajo, Antonio en las congas, Diploma toca la tambora y Antonio la güira, es una de las más estables y sus integrantes han permanecido con ella casi todo el tiempo.

     

     


    JOHNNY VENTURA, EL CABALLO

    Biografía




     

    Juan de Dios Ventura Soriano, conocido como Johnny Ventura, nació el 8 de Marzo de 1940, Santo Domingo República Dominicana, joven músico que innovó con sus letras y su pegajoso ritmo acompañado de su grupo «El combo-Show».

     

    Era un sonido diferente para lo que se hacía en la época pero disfrutaba de la aceptación de una gran fanaticada que empezó a seguirlo.

     

    Casado desde hace treinta y dos años con doña Nelly Josefina Flores de Ventura, con quien ha procreado tres de sus siete hijos de los cuales Juan de Dios y Juan José, tienen su propio proyecto musical en el cual «El caballo» ha servido de guía y mentor a sus potros, agrupación de la cual ellos son titulares y que por el cariño y aceptación la gente los está reconociendo como «Los Potros del Caballo.»

     

    Bautizado como el «caballo mayor», causó mucha expectativa y algarabía en el mundo del espectáculo de la República Dominicana con su combo-show nombre haciendo referencia a combo como una cantidad limitada de personas y show por el espectáculo visual y los movimientos que hacían cuando estaban en escena…

     

    Durante sus cincuenta años en la escena Juan de Dios Ventura Soriano, más conocido como Papa Ventura, ha ido consolidando un obra que ya forma parte del acervo musical americano, de la raíz misma de este continente.

     

    Carrera

     

    En los años 60 emprendió su carrera estudiando música y locución fruto de becas que había ganado en diversos concursos musicales; debido a su éxito y logros en el inicio de su vida musical decidió ser conocido en los medios artísticos por su sobre nombre Johnny Ventura.

     

    1961 : estuvo en la agrupación del percusionista Donald Wild.

     

    1962 :  estuvo con el Combo Cribe de Luís Pérez con el que grabó Cuidado con «el cuabero», pieza de su propia autoría que llego a tener gran fama y aceptación al igual que la «agarradera» de Luís Pérez.

    Fue en ese mismo año y con el combo Cribe que grabó su primer LP de 12 canciones que se convirtieron en éxitos.

     

    1963 : Papa Molina lo integra a la Super Orquesta San José, de la que era director en ese entonces. Se desempeñó como vocalista y güirero. Estuvo al lado de grandes figuras de la música como Vinicio Franco y Grecia Aquino.

     

    1964 : a instancias del empresario cubano Ángel Guinea, Johnny Ventura creó su propia orquesta, la cual conocemos hoy como una parte importante en la historia de la música popular dominicana y que lleva el sello de Combo Show.

     

    1965 : ya con su orquesta, Ventura grabó para el sello Fonograma los LP «La coquetona», «La resbalosa» y «El turun tun tun».

     

    1967 : viajó a los Estados Unidos, donde el éxito fue inmediato.

     

    Puerto Rico, Colombia, Curazao lo aplaudieron desde entonces y con el número La muerte de Martín, en la voz de Luís Martí (Luisito Martí), el Combo Show alcanzó su primer disco de Oro con «Ah no, yo no sé no».

     

     

    Johnny Ventura es un destacado merenguero dominicano conocido popularmente como "El Caballo Mayor". Ventura fue muy popular en las décadas 60, 70, y 80 en la República Dominicana. Wikipedia

     

    Fecha de nacimiento: 8 de marzo de 1940 (edad 73), Santo Domingo

     

     

    Álbumes: En Accion, Sin Desperdicio, 20 exitos en salsa, Más

     

    CUCO VALOY
     

     

    Cuco Valoy es un músico dominicano de salsa, son cubano y merengue. Cuco vivió gran parte de su vida en el sector de Villa Juana, en la calle Francisco Villaespesa No. 137, entre las calles Osvaldo García de la Concha y la Summer Welles. Wikipedia

     

    Fecha de nacimiento: 1937, República Dominicana

    Álbumes: Lo mejor de la SALSA, Intacto, Salsa con coco, El disco de oro

     

    Saltar a: navegación, búsqueda

    Datos generales

    Nombre real

    Cuco Valoy

     

    Nacimiento

    1937

     

    Origen

    Manoguayabo, Santo Domingo, Distrito Nacional, Bandera de la República Dominicana República Dominicana

     

    Ocupación

    Cantante

     

    Información artística

     

     

    Género(s)

    Salsa, son cubano, son montuno y merengue

    Instrumento(s)

    Voz, maracas, güiro, guitarra

     

    Cuco Valoy (1937, Manoguayabo, Santo Domingo, República Dominicana) es un músico dominicano de salsa, son cubano y merengue. Cuco vivió gran parte de su vida en el sector de Villa Juana, en la calle Francisco Villaespesa No. 137, entre las calles Osvaldo García de la Concha y la Summer Welles. Tras estudiar teoría musical en el Conservatorio Nacional de Música, formó con su hermano menor Martín Valoy un dúo solista, que pronto se hizo popular en presentaciones y serenatas, interpretando éxitos de artistas de la época. A mediados de los años 50 Cuco cambió el repertorio del dúo a sones montunos, con el nombre "Los Ahijados", en consonancia con Los Compadres de Cuba. Cuco era el vocalista principal y el guitarrista de ésta sensación dominicana. Esta orquesta tocaba música afro-cubana y fue la primera de su clase en surgir en la República Dominicana. Asimismo, Valoy obtuvo los conocimientos necesarios para ofrecer a sus hijos una educación musical. Su mayor anhelo era hacer de la música un negocio de familia. Su sueño se convirtió en realidad ya que a lo largo de su carrera su familia ha participado activamente en sus producciones musicales, especialmente su hijo Ramón Orlando.

     

    En la década de los 70, Cuco formó el conjunto "Los Virtuosos", en el que integró a su hijo Ramón Orlando, quien pronto se convertiría en uno de los jóvenes maestros de la música dominicana. Cuco y su conjunto tuvieron la flexibilidad de interpretar varios ritmos: merengue, salsa, cumbia, son montuno, bolero, pop, chachachá.

     

    Cuco Valoy es un talentoso músico que toca una variedad de instrumentos entre los cuales se destacan la guitarra, el piano y el bajo. Valoy también es un percusionista, especializándose en la tambora, un instrumento afro-dominicano esencial en el merengue.

     

    En su búsqueda de nuevos horizontes, Valoy se separó de Los Ahijados para en 1975 formar la fabulosa orquesta "Los Virtuosos" con la cual se convirtió en leyenda. El nombre de la orquesta se inspiró en el título de un libro que Valoy utilizaba para darle clases de piano a Ramón Orlando. La combinación de la voz y los conocimientos de Cuco con las ideas modernas de Ramón resultó en un éxito rotundo llevando a su orquesta al panorama internacional, especialmente en Colombia. Esta agrupación de 13 integrantes no se limitaba a un solo género musical ya que tocaban merengue, salsa, cumbia y otros ritmos tropicales.

     

    Durante una gira en Panamá, un aficionado se acercó a Cuco y a son de broma dijo que la orquesta parecía una tribu debido a su color de piel. A Valoy le gustó el concepto de la tribu y comenzó a referirse a la orquesta como tal. Dentro de poco tiempo la orquesta pasó a llamarse oficialmente La Tribu.

     

    A lo largo de su exitosa carrera Valoy ha compartido escenarios con figuras tales como Machito, Celia Cruz, Johnny Pacheco, Johnny Ventura y Oscar D'León, entre otros. Él ha podido asimilarse fácilmente a este diverso elenco estelar debido a su habilidad de interpretar cualquier género musical latino añadiéndole líricas jocosas y excitantes. Cuco Valoy incluye en su repertorio merengue, salsa, swing latino, son montuno, pop, y chachachá. Entre sus más reconocidos éxitos se destacan El Brujo, Juliana, Nació Varón y Los Frutos del Carnaval.

     

    Cuco Valoy ha participado en numerosos festivales internacionales y ha sido aclamado en el Caribe, Centro y Sud América ganándose varios premios y reconocimientos. Quizás la premiación más importante para Cuco tuvo lugar en Colombia, en donde se le otorgó por 4 veces consecutivas, la máxima distinción musical que recibe un artista por su música, el premio Congo de Oro.

     

    En Dos Tiempos, Cuco Valoy demuestra que es, sin lugar a dudas, uno de los pioneros en la modernización de la música tropical. Valoy es una leyenda hispana y un verdadero embajador de la música afro-latina que se ha ganado el cariño y respeto de su público y sus colegas por sus creativas expresiones musicales.

     

    Valoy ha recibido premios y reconocimientos tan importantes como la “Medalla de los Héroes de la Patria”, y galardones en Colombia, uno de los lugares, donde ha obtenido mayores éxitos, allí recibió cuatro veces el premio “Congo de Oro”, en marco del Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla.

     

     

    JOSEITO MATEO
     
     
     
     

     

    Joseíto Mateo nació el 6 de abril de 1920 en el paraje de Juana Brava, cerca del poblado de San Isidro, jurisdicción del Distrito Nacional.

     

    Su carrera empezó como la de todos los artistas que nacen en barrio pobre en dominicana, comienzan cantando en fiestas de cumpleaños, veladas de escuela, hasta que un día a base de práctica se hacen profesionales.

     

    Década de los 50

     

    Terminado aquel primer ciclo, en el que Mateo presentó sus credenciales ante el público de la entonces capital del espectáculo, volvió a la República Dominicana y poco tiempo después fue requerido por la disquera SEECO para que se sumara al elenco que en La Habana grabaría con la Sonora Matancera. Eran los años en los que los dominicanos requerían de un permiso de salida para viajar al extranjero. Dicho documento le fue negado a Joseíto. Esto trajo como consecuencia que en La Habana, contratado el disco e incluso las piezas que estarían incluidas en el registro, se grabara un antológico acetato en el cual se incluyó el muy conocido merengue "El negrito del batey", que no se dio a conocer por su verdadero inspirador, Joseíto Mateo. Por suerte para la cultura musical de nuestros pueblos, le tocó asumir aquel contrato al no menos brillante artista dominicano Alberto Beltrán, quien fue entonces para el público cubano "El negrito del batey".

     

    La Sonora Matancera

     

    Su fama en otros países fue creciendo y en uno de sus viajes en 1955 decidió quedarse en Cuba para cantar en CMQ, junto a Celia Cruz y La Sonora Matancera, el grupo de música popular más famoso del momento. Después del asesinato de Rafael Trujillo el 30 de mayo de 1961 que pone fin a la dictadura, Joseíto tuvo más libertad para entrar y salir del país, por lo que decidió irse a probar suerte en Puerto Rico.

     

    El Gran Combo

     

    Joseíto Mateo se embarcó en la primera gira del Gran Combo a Panamá en 1962, para promocionar el disco ‘El Gran Combo con Joseíto Mateo’. Allí conoció a los jóvenes cantantes Pellín Rodríguez y Andy Montañez quienes le sustituyeron en la agrupación puertorriqueña.

     

    “El Gran Combo estaba muy bien conmigo, me adapté a cantar plena, bomba, guaracha, boleros, pero después me tuve que regresar a Santo Domingo a limpiar mi nombre. Le estaban cayendo atrás a todos los que estuvieron con Trujillo, y en la República decían que yo era un espía y andaba huyendo”, explica quien fue el invitado de honor a la celebración de los 35 años de la agrupación boricua.

     

    Aportes al merengue

     

    La labor de José Tamárez Mateo se ha extendido durante medio siglo y ha llenado espacios tan vastos y profundos en la cultura dominicana que se hace, y se hará imposible hablar de la dominicanidad sin referirse a ella. Supo recoger de sus raíces lo esencial y devolverlo con los ropajes de su música. Piezas como los merengues Madame Chuchí, Dame la visa, La cotorra de Rosa, La patrulla y muchas otras han quedado impregnadas en la cultura dominicana, donde Joseíto Mateo se ha coronado como "El Rey del Merengue".

     

    Reconocimiento Latín Grammy

     

    El 11 de noviembre de 2010, Mateo fue reconocido en la 11ª entrega de los Grammy Latinos con el premio Excelencia Musical que entrega la Academia Latina de la Grabación, por sus aportes a la música latina.1

     

    Joseíto Mateo (nacido el 6 de abril de 1920 en Santo Domingo) es un consagrado merenguero dominicano que empezó su carrera a principio de los años 1930.

     

     

    Joseíto Mateo adjusted.jpg

     

    Datos generales

     

     

    Nombre real

    José Tamárez Mateo

     

    Nacimiento

    6 de abril de 1920 (93 años)

     

    Origen

    Santo Domingo, Bandera de la República Dominicana República Dominicana

     

    Ocupación

    Cantante

     

    Información artística


    Otros nombres

    "El rey del merengue"

     "El diablo Mateo"

     

    Género(s)

    Merengue, perico ripiao

     

    Período de actividad

    1930-presente

     

    Discográfica(s)

    Kubaney

     

     

    GUANDULITO
     

     

    Historia

     

    Se le dio este apodo de Guandulito por que tenía los "ojos verdes". Nació el 23 de marzo de 1911, en la provincia Altagracia, Higuey y murió el 4 de junio de 1978. Su madre se llamaba Adelina Mejía, a los siete años de edad Guandulito paso a vivir a la romana, junto a su tío Andrés Mejía, el tío Andrés tocaba el acordeón y ese mismo instrumento aprendió a tocarlo Guandulito. A la hora de su muerte vivía en la calle Abreu, al lado de su querida esposa de toda la vida la Señora Jovina Rivalde. A la cual le escribió varios de sus temas principalmente el merengue titulado con su nombre: · Jovinita El primer párrafo de ese merengue dice: · Jovinita yo quisiera amanecer aunque sea debajo del aleo a ver si por medio de esto se me cumple mis deseos.

     

    Guandulito sentía un gran amor y respeto por su esposa con la que procrearon nueve hijos de ello solo uno es músico y pastor de una iglesia cristiana, el famoso cantante cristiano Marcos Yaroide. Jovinita a la fecha cuenta con la edad de ochenta años de vida, siempre el merengue que escribía la mayoría lo hacía inspirado en el amor de su esposa como uno que dice: · Se fue Guandulito para Venezuela y su esposa jovina siempre lo espera. En su merengue Jovinita también tiene un párrafo que dice: · Jovinita el amor es un jumito que donde quiera se mete y cuando llega al corazón a cualquiera compromete. Pero también; Guandule como le llamaban sus amigos también le cantaba al jefe que en ese entonces era Rafael Leónidas Trujillo. El merengue decía en su primera estrofa · Yo quiero ser guardia o ser policía y esos son los pollos que Trujillo cría.

     

    Ese merengue lo compuso para honrar a su jefe. Guandulito escribió sinnúmeros de temas como el: · El cuento de la guinea · El cuento de las dos galzas · Jovinita · Guandulito en Venezuela · La cariñosa · El Rebú · El pájaro del agua · En los Guandules te espero

     

    La competencia era muy fuerte por que habían salido merengueros de la talla de Tatico Henríquez, Bartola Alvarado y Paquito Bonilla Guandulito en un momento fue merenguero exclusivo de la Radio Guarachita, una empresa radiodifusora que era del propietario Redames Arozena. Dionisio Mejía la hora de su muerte contaba con 68 años de edad.

     

    La música de este merenguero le dio la vuelta a la República Dominicana, porque eran merengues que por sus jocosidades, los oyentes siempre trataban de escucharlos. El Este de donde era Guandulito ha producido muy pocos músicos de renombre por eso es la región que menos músicos ha producido en lo que se refiere a musica típica; güira, tambora y acordeón.

     

    Guandulito es (un merenguero creativo, ingenioso introducía cuentos y comentarios graciosas para el buen funcionamiento de sus merengues, y las letras de sus merengues también estaban amenizadas con un toque de flexibilidad y espiritualidad).

     

     

    Luto deportivo en San Pedro de Macorís. Murió El Gallo Batista

     

     

     

    Por Héctor Morla.

     


     


     

    El secretario de Deportes, Felipe Payano, cuando le entregó un cheque de 200 mil pesos al Inmortal del Deporte, Rafael- El Gallo- Batista, en su residencia del ingenio Consuelo, en San Pedro de Macorís. Figuran su hija, Ana Batista, y los baloncestistas, Rolando Sánchez y Omar Hernández.

     

    SAN PEDRO DE MACORIS. Falleció en la tarde del sábado 25 de octubre en la Clínica Gómez Patiño de Santo Domingo el otrora jugador de las Estrellas Orientales y de otros equipos de Grandes Ligas, Rafael -El Gallo- Batista.

     

    La muerte del ex pelotero Rafael-El Gallo-Batista enlútese fanáticos de Las Estrellas Orientales y demás deportista de San Pedro de Macorís.

     

    El fallecimiento de Batista se produjo a la edad de 63 años, víctima de una trombosis que le había dado de manera repetida y que finalmente acabó con la existencia de quien se considera el pelotero más productivo que tuvo las Estrellas Orientales en los últimos años.

     

    Rafael -El Gallo- Batista había nacido el 21 de Noviembre de 1945 en Consuelo y era hijo de los señores Altagracia Batista y Nicolás Sánchez Robles, ambos fallecidos.

     

    Estuvo casado con la señora Luz María Rincón, hoy Vda. Batista, con quien procreó a Ana, Hilda, Johnny, Frank, Ramona, Nelson y Carlos, además de Raysa, Martina, Jairo y Alfredo Batista Rincón.

     

    Son sus hermanos Ramón y Héctor Eduardo ex pelotero profesional.

     

    Rafael Batista jugo juvenil y amateur en Consuelo siendo refuerzo del Ingenio Porvenir en 1964 cuando este conjunto ganó el torneo nacional e ingresó en la Fuerza Aérea Dominicana jugando la posición de 1ra base lugar donde le pusieron el apodo del "El Gallo" ya que había otro jugador que lo apodaban así, pero comenzó a descender como pelotero y como Rafael Batista corría igual a el abriendo los brazos como si fueran alas le cupo el mismo apodo.

     

    El hoy fallecido fue firmado por John Muller para el Baseball Profesional jugando con varias organizaciones llegando a MLB con los Houston Astros, de forma efímera.

     

     

    EL GALLO CON LAS ESTRELLAS ORIENTALES.

     

    Se consideró el jugador más productivo del conjunto oriental en toda su historia y acumula estadísticas que no son superadas por otro jugador oriental al extremo que en la mayoría de estadísticas colectivas del baseball dominicano fue uno de los mejores del país.

     

    SU MOMENTO MÁS FELIZ.

     

    Lo vivió el 14 de Febrero de 1968, la noche en que las Estrellas Orientales ganaron su último torneo.

     

    En ese momento lanzó su gorra al aire para festejar la victoria obtenida frente a los Leones del Escogido.

     

    Otro momento feliz lo vivió cuando conectó un HR a Mario Melvin Soto lo cual le llenó de alegría ya que había pensado varias veces en darle ese jonrón.

     

    PAISES DONDE JUGO

     

    En Japón, con el equipo Mariners de Chivate.

     

    En México, con los Cafeteros de Córdova, Astros de Monclava y los Laguneros de Torreon.

     

    También en Venezuela reforzando a las Águilas y el Licey en series del Caribe.

     

    LABOR DE ESCUCHA

     

    Desde 1984 hasta el 2004 fue escucha de los Indios de Cleveland y Boston y red sox para la Región Oriental.

     

    También fue coach de las Estrellas desde 1983 hasta 1987 siendo manager en la temporada 1984-1985.

     

    En el 1er año de expansión, 83-84, El Gallo, paso al club los Azucareros del Este con sede en la ciudad de La Romana con el cual participó en la temporada completa conectando un hit

     

    Al año siguiente volvió a su equipo las Estrellas Orientales.

     

    Su año negro fue 2004 cuando fue afectado por una trombosis, la que le mantuvo por varios años en una silla de ruedas, la que finalmente le cegó la vida el sábado 25 de octubre.

     

    En varias ocasiones fue visto en su silla de ruedas asistir al Estadio Tételo Vargas, llegando, en una ocasión, a lanzar la primera bola en uno partido de béisbol.
     
     
    RAFAEL SOLANO
     
          
    Nombre realRafael Leonidas Solano Sánchez
    Nacimiento10 de abril de 1931 (82 años)
    OrigenBandera de la República Dominicana Puerto Plata, República Dominicana
    CónyugeAmarylis Pichardo
    OcupaciónMúsico, compositor
    Información artística
    Género(s)Bolero
    Instrumento(s)Piano
    Rafael Solano Sánchez (nacido el 10 de abril de 1931 en Puerto Plata) es un pianista, compositor, escritor,[1] y ex-embajador dominicano ante la UNESCO.[2] [3] Autor de más de un centenar de composiciones de diversos géneros que abarcan las de corte romántico, folklóricas, así como también corales y religiosas, además de merengue, por supuesto. Su canción Por amor ha sido la canción dominicana de mayor proyección en el mundo, traducida a varios idiomas e interpretada por cantantes como Niní Cáffaro, Marco Antonio Muñiz, Jon Secada, el Mariachi Vargas, Vicky Carr y Plácido Domingo.
     
     
     

    Comienzos

    A los once años era considerado como un niño prodigio y presentado en las funciones teatrales de su pueblo. Violinista, chelista, tocador de armonio en la iglesia parroquial, pronto se dedicaría al piano. En 1950 se traslada a la ciudad capital y se inscribe en el Conservatorio Nacional de Música.
    Luego de completar todos los cursos, se desvía de su meta como pianista de conciertos para ingresar a la Voz Dominicana, primer canal de televisión y centro que sirvió de base al desarrollo disciplinas musicales. 

En poco tiempo se convierte en uno de los directores musicales de aquella empresa, actuando junto a reconocidos músicos provenientes de Italia, Cuba, México y Argentina con quienes comparte las herramientas básicas y los tecnicismos de la composición y arreglos orquestales.
    Poseído aún de mayores aspiraciones se embarca hacia Nueva York en procura de las enseñanzas particulares del renombrado compositor y maestro norteamericano Hall Overton y de la New School of Social Research, prestigioso centro de estudios de esa ciudad.

    Producciones para la televisión

    Con su retorno a Santo Domingo, Solano desarrolla la nueva faceta de productor de televisión. Algunos de sus programas han permanecido en la memoria de sus compatriotas. El primero de ellos, La hora del moro transmitido en 1959 fue una producción dominical que propició la aparición de nuevas luminarias del canto, ámbito restringido hasta entonces a La Voz Dominicana fundada por Petán, hermano del dictador Trujillo.
    De estos programas surgieron las voces de Aníbal de Peña, Fernando Casado, Horacio Pichardo, Niní Cáffaro, Julio César Defilló, Arístides Incháustegui, Los Olmeños, Luchy Vicioso, José Lacay y otros tantos.


    Años más tarde, fruto de una casi obsesiva idea de pescar nuevos talentos, Solano junto a Nobel Alfonso, se decide a reproducir aquella inolvidable "Hora del Moro", pero en forma diaria, para luego re-nombrarla como El show del medio día, nombre con el cual aun existe en Santo Domingo.
    Solano fue también el creador del Festival de la Voz, cantera de nuevos talentos de donde surgieron Fernando Villalona, Frank Valdez, Adalgisa Pantaleón, Sergio Vargas, Manny Oliva, Fausto Guillén y muchos más.
    También fue productor junto a Yaqui Nuñez del Risco del programa diario nocturno Letra y Música, logrando gran impacto por su contenido innovador, de música y opinion. Fue también productor del programa Solano en Domingo a finales de la década de los setenta.

    Legado musical

    Además de "Por Amor", canción ganadora del I Festival de la Canción Dominicana en la voz de Niní Cáffaro, sus composiciones han sido grabadas por un sinnúmero de artistas. Entre ellas podemos mencionar En la oscuridad difundida en la voz de Fernando Casado, por Marco Antonio Muñiz y Tito Rodríguez; En ruinas interpretada por Felipe Pirela; Quiero verte, en la voz de Vicentico Valdez y Yo soy tu enamorado grabada también por Tito Rodríguez.
    Otras populares canciones de Rafael Solano son "Cada vez más", "Confundidos", "Mi amor por ti", "Confesión de amor", "Perdidamente enamorado", "El diez de abril", "Me cansare de ti", "El sonido de tu voz", "Magia" y "Una primavera para el mundo" con letras del poeta Rene del Risco. 


    En el campo de la música folklórica compuso, "Como Juan", "Fandango, güira y tambora", "Mocanita" y los bolemengues "Dominicanita" y "Pensándolo bien", este último con letras de Yaqui Núñez del Risco, todas grabadas en su propia voz y con el acompañamiento de su orquesta.




    Como escritor

    El maestro Solano, como cariñosamente se le conoce, además de compositor, pianista y director de orquesta, ha logrado a la par reconocimientos como escritor. Su columna titulada "Solanismos" publicada en el Listin Diario 1975 era esperada en forma asidua por los lectores de ese periódico. En el año 1992, publica su primer libro titulado Letra Y Música (Editora Taller); según explica su autor en el prólogo del mismo que no se trata de una autobiografía en el sentido usual, sino de "relatos autobiográficos de un músico dominicano".


    En el año 2003, la musicóloga Catana Pérez de Cuello y Rafael Solano se unen para publicar un libro titulado, El merengue, música y baile de la República Dominicana. La trascendencia de este libro por su calidad de escritura y el aporte al estudio científico de la música popular del país, le valió el Premio Nacional Feria del Libro en 2005, seleccionado unánimemente por un exigente jurado formado por escritores e intelectuales.

    Premiaciones y otras facetas

    Rafael Solano fue embajador y delegado de la República Dominicana ante la Unesco en París, entre 1982 y 1986 y ha sido condecorado por el gobierno Dominicano con la "Orden de Duarte, Sánchez y Mella.
    En 1976 recibió el premio El Gran Dorado y en 2005 El Soberano, ambos, los máximos galardones de la música popular dominicana.
    Rafael Solano es para los dominicanos un verdadero símbolo de la canción romántica.



    Niní Cáffaro

    De Wikipedia, la enciclopedia libre
    Saltar a: navegación, búsqueda
    Niní Cáffaro
    Datos generales
    Nombre realErasmo Alfonso Cáffaro Durán
    Nacimiento25 de noviembre de 1939 (73 años)
    OrigenSan Pedro de Macorís, San Pedro de Macorís, Bandera de la República Dominicana República Dominicana
    CónyugeCossette Sánchez
    HijosLourdes Lissette
    Alicia Alexandra
    Nelson Alfonso
    Jorge Alberto
    OcupaciónCantante, Licenciado en finanzas, Ejecutivo
    Información artística
    Otros nombres"Rey de los Festivales"
    Género(s)Gospel, Bolero
    Instrumento(s)Voz
    Período de actividad1959-presente
    Web
    FichaNiní Cáffaro en IMDb
    Erasmo Cáffaro Durán, artísticamente Niní Cáffaro (Nacido el 25 de noviembre de 1939 en San Pedro de Macorís) es un cantante, licenciado y ejecutivo dominicano.




    Primeros años

    Cáffaro nace del matrimonio de Alfonso Nicolás Cáffaro y Lurdes Violeta Durán Ponce de León, en San Pedro de Macorís, República Dominicana. El matrimonio procreó otros cinco hijos aparte de Niní.
    Estudió en el "Colegio La Milagrosa", y desde pequeño mostró afición por la música. En sus comienzos como cantante se dedicó casi exclusivamente a la música sacra.

    Carrera profesional

    Cáffaro comenzó presentándose en el programa La hora del moro, conducido por el compositor dominicano Rafael Solano y transmitido en el canal Rahintel. Para aquel tiempo Niní hacía una licenciatura en Finanzas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En 1962 realizó su primera grabación, "Violeta", canción seleccionada por los presos políticos del Movimiento 14 de Junio. Esta canción tiene autor desconocido y fue enviada a grabar por la Sra. Atala Blandino, mujer ejemplar de aquella época. En el mismo año, su primera canción popular "Ayúdame a Olvidarte", del autor Juan Lockward y "El Corazón no miente", de Juan Bruno Terraza. En 1965, Niní Cáffaro cosecha sus primeros éxitos nacionales con las canciones del maestro Solano, "En Ruinas" y "Cada Vez Más." Culminó sus estudios en 1967, dos años después de la Revolución de abril de 1965.
    Su vida fue marcada por el año 1968, fecha en que, durante el primer "Festival de la Canción Popular Dominicana", interpreta la canción de Solano, "Por amor" logrando el primer lugar en aquel evento. En 1969 es el primer dominicano que asiste a un festival fuera de su país participando en el Primer Festival de la Canción Latina en el Mundo.
    Desde 1969 se hace una tradición sus presentaciones en los más grandes escenarios de Nueva York, Puerto Rico, Venezuela y Haití. En 1973 logra obtener el tercer lugar en el Festival OTI, celebrado en Belo Horizonte, Brasil, con la canción "El Juicio Final", de Rafael Solano.

    Como gerente

    Desde el año 1962 hasta el 1983 se desempeñó como "Administrador General" del "Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria" y en ese último año entró a laborar en la Cervecería Nacional Dominicana como Gerente de Relaciones Públicas, siendo ascendido más tarde al puesto de Gerente de Relaciones Públicas de las empresas E. León Jimenes, consorcio dominicano que abarca grandes y exitosas industrias a nivel nacional.

    Vida privada

    Cáffaro está casado desde 1963 con la sra. Cossette Sánchez, con quien tiene 4 hijos, Lourdes Lissette, Alicia Alexandra, Nelson Alfonso y Jorge Alberto.

    Legado

    El legado más importante que deja Niní Cáffaro es su contribución a la difusión internacional de la música dominicana en especial de la canción "Por Amor" de Rafael Solano. Esta canción ha logrado viajar alrededor del mundo siendo interpretada por diversos artistas del globo.

     

     

     

     

     BIOGRAFIA DE LOPE BALAGUER

    Jesús Manuel López Balaguer nació el 22 de agosto de 1925 en Santiago de los Caballeros, ciudad en la cual debutó cuando apenas era un adolescente.

    A mediados de la década del cuarenta la emisora radial La Voz del Yuna le extendió un contrato y comenzó López Balaguer sus actuaciones de manera regular junto a la Super Orquesta San José. Su popularidad fue creciendo cada vez más y su presencia era requerida muy a menudo en los escenarios nacionales e internacionales, por lo que apereció junto a reconocidas figuras que llegaban a actuar en el país.

    Así, se le vio junto a Eva Garza y Felipe Gil cuando en abril de 1945 realizaron una gira por todo el país. En el espectáculo, que contó con el acompañamiento de la Super Orquesta San José, el joven Manuel López se destacaba y era un estrella entre las estrellas.

    Cuando ya era conocido y respetado por el público nacional, acaparaba en todos los escenarios largas ovaciones y ya había sido proclamado como El tenor de la juventud por la revista Hill, en agosto de 1945, José Manuel López Balaguer decidió viajar a Cuba, plaza por entonces de vital importancia para los artistas del espectáculo.

    Allá, cantó y triunfó. Fue entonces que se convirtió en Lope Balaguer, su nombre artístico. De Cuba partió hacia Puerto Rico, donde grabó con Luis Benjamín un disco de larga duración. Su triunfo en las Antillas mayores había sido rotundo.

    Cuando regresó a la patria fue contratado como artista exclusivo de La Voz del Yuna, donde su arte se fue expandiendo cada vez más y más lejos. En la década del cincuenta, Lope consiguió llevar a los primeros lugares de las listas de éxitos un sin número de piezas, entre las cuales se cuantan Nunca te lo he dicho, de Papa Molina; Ni pie ni pisá, de Luis Kalaf; Arenas del desierto, de Hector Cabral y Rafael Colón.

    Por la década del setenta, sus triunfos no habían disminuido y se le oía cantar Sígueme, del Dr. Manuel Troncoso y Entonces me casaré por ti, de Rafael Solano.

    En los ochenta triunfó con Un día inolvidable, de Pedro Vilar y en las últimas décadas del siglo el Tenor de la Juventud aún era escuchado con agrado por varias generaciones. Números como De carne o hierro, de Fernando Arias, han gozado de gran popularidad durante más de medio siglo.

    La voz de Lope Balaguer ha vibrado por todos estos años desde la República Dominicanay se ha hecho escuchar por los más diversos públicos amantes de la canción y el bolero. Su encanto al decir, su timbre limpio y de buen tono han dado al cancionero latinoamericano realce y permanencia.

    " La música es parte integral en el desarrollo del ser humano "

     

    FERNANDO CASADO

     Orgullo de Villa Consuelo, declarado en el 2009 Reserva Musical del País.

    En esta entrevista El Magistrado habla de su infancia en Villa Consuelo, sus inicios en la música y de la muerte de su hija. Fernando Casado asegura que la vida se hace menos monótona cuando se mira de forma positiva.
    A Fernando Casado la vida le ha enseñado que lo más importante y fundamental para ser un hombre de éxito es la formación que uno recibe en los primeros años de vida.

    En esta conversación, El Magistrado asegura que a pesar de no tener un título universitario no se siente menos que quien lo tenga: “Una de mis desventajas es que no soy un académico, yo tuve que trabajar a una edad muy temprana y no pude completar mis estudios, tengo una fuerte vocación a la buena lectura que me ha dado una base suficiente, sin pretensiones de competencia, que me ha hecho posible adaptarme a la supervivencia que cada vez es más exigente en este mundo”. Biografía

    En ese sentido, el intérprete no cree haber tenido desventajas. Por encima de esas circunstancias se ha dado cuenta que puede escribir y decir cosas que quizás otros hombres, con mucho más capacidad y oportunidades que él, no pudieron. “Yo creo que eso es una manifestación que debe ser tomada en cuenta por mucha gente que se siente desgraciada, a quien la vida no le ha dado, como me pasó a mí, la oportunidad de ser un académico. Muchas personas se sienten tristes y al menos por no ser un profesional. No, usted puede ir descubriendo cosas dentro de usted mismo sin la necesidad de tener que ir a una universidad, entiendo que no es la universidad lo que te hace más inteligente y capaz, no es cierto, es tu propio talento, inteligencia y la capacidad de desarrollo, eso es lo que te pone en competencia”, afirma el artista.

    1. Mis padres
    Siempre lamenté que se divorciaran, mi anhelo fue siempre verlos juntos, mi madre, Celeste Linares, siempre estuvo insertada en los asuntos de la religión, su perspectiva siempre estaba bajo ese lente, y mi padre, Fernando Arturo Casado, el mejor legado que me dejó fue su honestidad, un hombre siempre apegado al trabajo, excelente ser humano, honesto y humilde. Papá manejó por más de 50 años la oficina del Country Club, y su ejemplo es un rasgo que viene como herencia.

    Casandra al Mérito 2011
    2. Mi infancia en Villa Consuelo
    Me crié en el sector de Villa Consuelo, en esos tiempos ese lugar era la frontera entre lo malo y lo bueno, donde para descalificar a una persona solo tenían que decirle ese no es más que un tíguere de Villa Consuelo. Mi niñez fue como toda juventud de aquella época que vivía en un barrio, donde no se admitía la cobardía, el muchacho aprendía a que se le respetara, por el hecho de no tener miedo, fui aquel joven que no rechazaba irse a los puños con quien lo desafiara.

    3. Mi adolescencia
    Aprendí a ser hombre mirando en los cafetines de mujeres prostitutas que abundaban en Villa Consuelo de aquellos tiempos, entendí y comprendí que la mujer no dejaba de ser mujer, ni de amar por el hecho de ser prostituta, porque la mujer también en esas circunstancias sabía entregarse con amor y por amor y que eso no era más que una desgracia de la vida, donde hoy en día todavía, desgraciadamente, muchas mujeres caen en esas circunstancias y eso me fue dando un concepto más fuerte acerca de esa realidad.

    4. Una creencia
    Dios, creo en Él sobre todas las cosas. Cuando muchacho, mi madre siempre insistió en llevarme a la iglesia y eso tuvo peso en mi formación, tengo un respeto por las cosas de Dios, no me importa el credo, sé que todas le sirven a un solo Dios.

    5. Una casualidad
    Estando en quinto curso se organizó la Hora Escolar, la cual consistía en que cada escuela tenía que preparar un espectáculo donde los alumnos iban a la emisora del Estado, en ese entonces la HIN. A la hora de los ensayos llega Elila Mena dice: ¿dónde esta Manen?, era el participante que habían elegido para cantar, por ser el mejor alumno, ese día él no fue a clases, entonces preguntaron que quién se sabía la canción, yo tímidamente levanto la mano y me dicen: “póngase aquí y cántela” a lo que obedecí, al parecer lo hice bien. En definitiva, quitaron al muchacho y me pusieron a mí, me pasé la vida entera fastidiando a Manen y diciéndole que le había tronchado su carrera.

    6. Mis inicios en la música
    Llego a la música de manera fortuita. Siendo locutor en HIZ ponía las canciones y comenzaba a tararearlas. Manuel Ruiz Bastardo era uno de esos locutores de la época y en una ocasión estaba conversando con don Frank Hatton acerca de una orquesta que tocaba por las noches en esa emisora y le dijo ese cantante que tiene Papatín Ovalles no sirve. Fernandito, refiriéndose a mí, canta mejor que él, a lo que don Frank preguntó ¿Fernandito canta?, entonces ordenó que me hicieran una grabación. La hicimos, don Frank la oyó y le gustó y dijo: “Ahora falta que te llamen de ahí arriba, refiriéndose a La Voz Dominicana”. Ahí comienzo yo a cantar sin haberlo soñado.

    7. Mi debut como artista
    Dejé el trabajo en HIZ porque mi padre me consiguió trabajo en el Banco Nueva Escocia.Una mañana van algunos de mis compañeros y me dicen: “Fernando, te está buscando Rafael Solano, el de La Hora del Moro”, lo recibo y me dice: “yo vine a invitarte al programa”, a lo que le contesto “pero yo no canto, ¿quién ha dicho?”, y él me dice: “sí, tú cantas”, le dije que iría para salir de él, pero no fui, tenía miedo, y además, no estaba en eso. Pasaron los días y les comento ese episodio a los muchachos de mi barrio que me cayeron arriba: “¿Cómo? ¿que tú le dijiste que no?, pero tú eres loco, tú tienes que ir, tú eres el representante de este barrio”. Les hice caso y ahí fue que comenzó realmente la carrera de un cantor, de un artista.

    8. El gran maestro
    Soy parte de una generación que tuvimos la gran suerte de ser orientados por Rafael Solano, las bondades, la disciplina y profundidad de conducta del maestro se fueron insertando en mí y en mis compañeros, estos principios nos sirvieron de orientación y guía, estos valores los hicimos propios en nuestra carrera. Yo digo que si el orientador hubiera tenido inconducta y falla, eso también nos hubiesen contagiado. Qué más decir, su huella y legado están presentes en cada uno de nosotros.

    9. Amigos
    Yo tengo un concepto muy puro de la amistad, la valoro mucho. La amistad, muchas veces, tiene más valor que el mismo afecto familiar; a veces recibes mucho más del amigo cuando es sincero, que del propio hermano, primo o tío y es, en ese sentido, que yo creo haber tenido mucha suerte de conservar muy buenos amigos. Este sentimiento no tiene que ver con riquezas ni posición social, tú sigues queriendo a tus amigos no importa si lo ves en la miseria o en la opulencia, siempre te alegra de ver un gran amigo.

    10. El Magistrado
    Cuando entré a trabajar al banco ya había sido cantante, locutor e inclusive, había sido parte del cuadro de comedia Sterling. Este grupo hacía radionovelas y siendo cajero, posición en la que duré dos años, entonces la gente se me acercaba. El que te ve en televisión y luego te ve personal, suele tener la confianza de venir a saludarte y uno ni siquiera sabe cómo se llama,entonces me saludaban y me trataban con afectos y admiración, para salir del paso, siempre contestaba “muchas gracias, magistrado”. Eso se fue haciendo una costumbre en el banco y de ahí pasó al dominio de la radio y la televisión.l

    La pérdida de Verónica
    “Tuve siete hijos de tres matrimonios, cinco mujeres hermosas y dos varones fuertes, como su padre, y nietos un pueblo, como dicen, unos ocho o diez. Me considero muy bendecido por tenerlos, es un regalo de Dios que te respeten y valoren. Mi hija Verónica murió hace seis años.

    No creo que ningún padre se recupere nunca, el hecho de perder un hijo no hay como repararlo. Era una de mis hijas más capaces, todos mis hijos han dado esa muestra de capacidad. Era asesora en la alcaldía de Boston, tenía 35 años. Una gran mujer, muy religiosa, un cáncer me la arrebató, me dejó tres nietos hermosos. La impresión que me deja es que la vida no le dio oportunidades de ser lo que ella quería ser, me dio mucho coraje su enfermedad, tuve que quitar sus retratos porque aun no resisto su partida.

    Hobby
    “Soy un apasionado a la lectura, en los libros encuentro todas las orientaciones y enseñanzas. Ese es el alimento suficiente para la creatividad y el aprendizaje”.

     



     

    SEÑORA EDAD DORADA, MARIA RODRIGUEZ


    COTUÍ

     
    COTUÍ:-María Rodríguez nació en 1894 en un paraje de este municipio y todavía comparte con familiares, amigos y otras personas, a pesar de sus 116 años.

     


     

     


    Tenía cinco años de edad cuando asesinaron a Ulises Heureaux, Lilís. Bailó sus primeras piezas musicales en el siglo antes pasado. Vivió la esencia misma del asesinato de Mon Cáceres mientras se movía de ciudad a ciudad. Desde Julia Molina hasta Miches desde Sabana de la Mar hasta otras importantes ciudades de la República.

     
    Madre de dos hijas, la más joven muerta y la mayor con 89 años de edad, “nos relata  su vida desde la grandeza de Lilis hasta las travesuras de Trujillo, aunque según confiesa el mejor presidente que tuvo el país fue Joaquín Balaguer a quien admiró en toda su trayectoria gubernamental”.

     
    Doña María vive en una casa de tabla de palmas dentro de un ambiente familiar donde todos sus hijos, nietos, bisnietos, tataranietos y “Chornos” fumando su pipa con tabaco puro y sentada en una mecedora que según ella es su mejor amiga.

     
    El alcalde de la comarca no la visita como esperando que deje su existir para aprovecharse de la vendimia política en un discurso despampanante y declararla la mujer más vieja de la República Dominicana y quizás una de las mas ancianas del mundo.

     
    En el caso de doña María, ya ella no puede ir con pancartas a vociferar arengas a favor de algún político para ver si consigue una buena vivienda.

     
    Gracias a Dios que su familia se ha encargado de mitigar su pobreza y por lo menos toda la familia la atiende con amor y denuedo.

     
    Esta dominicana de cepa “Cibaeña” se cobija con sus tataranietos, nietos, quienes le hacen la vida agradable a pesar de sus entrados años.

     
    Ellos, los domingos les cantan canciones de escuela, religiosas y de cuando en cuando sus recuerdos favoritos que son los merengues de la época de Lilis.

     
    En el caso de la mujer más vieja del mundo, María de Jesús, una anciana portuguesa que nació el 10 de septiembre de 1893, era la persona de más edad desde que la estadounidense Edna Parker falleciera en noviembre con 115 años y 220 días.

     

     Para María Rodríguez todos los días son días de la madre, aunque El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que conmemora a las madres.

     
    Se celebra en diferentes fechas del año según el país, pero en la Bija en el barrio La Chinola todos los días se celebra el día de las madres para esa encantadora mujer que su hija y sus familiares viven orgullosa de ella en todos los dinteles de su existencia.

     
    La mujer gloriosa y virtuosa que por sus ojos ha pasado gran parte de la historia dominicana dice que se conforma con terminar sus días viendo a sus familiares, sentada en una mecedora de las antiguas y fumándose una pipa con el mejor tabaco del mundo que es el dominicano.

     

    Cuando ya nos despedíamos, sus familiares nos retaron a que regresásemos para pasar un día con esa mujer dominicana llena de unos ojos vivarachos que se enorgullece de haberse criado pegada de una ubre de chiva y no tenido que visitar jamás al médico dentista, porque ella misma se extraía sus piezas dentales.

     
    Cuando nos alejábamos y mirando el verdor de la campiña dominica y el roce fragante de una mujer dominicana nos sentimos orgullos de haber terminado con ese empeño de entrevistar a la mujer, quizás, más vieja de la tierra de Duarte.




    SEÑORA EDAD DORADA, ANA GREGORIA DISLA


    ORGULLO DE NUESTRO BARRIO; Ana Gregoria Disla (GOYA)......Mas De 100 Años De EDAD




    Ese es su nombre; ANA GREGORIA DISLA Conocida popularmente como "DOÑA GOYA", residente en la calle MANUEL DE JESUS TAVAREZ Numero 69 entre las calles abua rodriguez y onofre de lora de PUEBLO NUEVO.

    Doña "goya" es la la persona mas antigua del sector y una de las mas viejas de toda Republica Dominicana. Se dio a conocer en el sector por ser la pionera en vender PASTELITOS, AREPA y entre otros alimentos, en el dia de hoy nos dirijimos hacia su casa para tomarle esta fotografia y averiguar bien su edad, y aunque no se pudieron poner de acuerdo todos sus familiares con la exactitud de su fecha de nacimiento pudimos ver con nuestros propios ojos una CEDULA DE IDENTIDAD que data desde el 1901, osea que estamos hablando de casi 110 años, tomando en cuenta que varios de sus allegados me dijeron que la fecha no esta correcta porque ella es mas vieja que lo que dice dicho documento ya que en los tiempos que ella nacio no se certificaban las personas que nacian en lugares remotos por lo dificil que era llegar a un hospital o centro de registracion.

    DOÑA GOYA tuvo 4 hijos del cual uno de ellos es el POPULAR "CARTERO FELIZ" Lepido Disla, El Papa De EDWARD COMPRAVENTA, aquel señor que entrega las cartas en todo el sector de LA BAHIA.

     

    Por sus ganas de vivir y por ser nuestra persona mas antigua del barrio, www.pueblonuevonews.com reconoce a ANA GREGORIA DISLA (GOYA) como nuestro Orgullo.




      
     
     
     

 

 


 





 




 



 

 

Manuela Josefa Cabrera Taveras  (18 de septiembre de 1944, San Ignacio de Sabaneta, (Santiago Rodríguez - ), mejor conocida como Fefita La Grande, es una merenguera típica dominicana.

 

Desde muy temprana edad se sintió atraída por la música típica y el conocer los merengues de Guandulito la inspiró a tocar el acordeón. Don Seito, su padre, quien además de dedicarse a las labores agrícolas tenía un pequeño taller de reparación, le enseñó los rudimentos del instrumento.

 

A los siete años de edad ya era conocida en su comunidad por su talento con el acordeón y a los nueve años ya amenizaba fiestas con acordeón, güira y tambora. A mediados de la década de 1950, Petan Trujillo, hermano del dictador Rafael Leónidas Trujillo, mandó a buscar a la "niña prodigio" de la que todos hablaban en la región noroeste del Cibao. Petán quedó tan impresionado al escucharla tocar que sacó de su bolsillo cien pesos y se los regaló a Fefita que contaba con apenas doce años de edad.

 

A pesar de que Fefita es una de las primeras mujeres acordeonistas del merengue típico, no es la primera como muchos han asumido, aunque si es la más conocida y una de las más populares; y la que indudablemente ha dejado el camino abierto para que otras mujeres después de ella fueran aceptadas dentro de un ambiente artístico dominado por los hombres, como era el merengue típico hasta ese entonces. Antes que Fefita naciera, Monguita Peralta ya se había hecho famosa tocando el acordeón por la línea noroeste en el primer cuarto del siglo pasado y es a quien se le compuso un famoso merengue con motivo de la epidemia de viruela en el año 1921: “Monguita Peralta/ la de Dajabon/ pasó la “vigüela”/ tocando acordeón”.

 

Su carrera artística ha sido larga y llena de éxitos, pero no fue hasta el 1976 cuando comenzó a viajar hacia el exterior acompañando al maestro Rafael Solano en una de sus giras por Puerto Rico y más tarde hacia otros países. Ella fue la primera artista en llevar el merengue típico por Europa. En esa misma época inicio su carrera discográfica con su primer LP “Si Quiere Venir que Venga”, aunque ya para ese entonces Fefita tenía un amplio repertorio musical y gozaba de una gran aceptación en el público. Fefita ha interpretado merengues de muchos autores, entre ellos su padre don Seito, además de composiciones cuya melodía y letra son de su propia autorizaría, es considerada una de las artistas más creativas y una leyenda viviente entre los grandes de la música típica dominicana por haber grabado desde merengues rápidos hasta reggaeton, tanto así que en el escenario le dicen “La Mujer de Fuego” porque “enciende” los lugares donde toca.

 

Toda su vida ha mantenido un estilo único al tocar el acordeón, sus merengues son “derechos”, como los de Tatico Henriquez o El Trío Reynoso, que mantienen la esencia del merengue típico original, la música de enramada y ha criticado en entrevistas a los merengueros contemporáneos que, hasta cierto punto, han deformado el merengue “acelerándolo y matándolo al tocarlo de una forma extraña”.

 

El Nombre de la “Vieja Fefa” se lo dio Tatico Henriquez, esa otra gloria de la música típica dominicana, según dice ella misma cuando tenia 17 años. Bartolo Alvarado “El Ciego de Nagua” la bautizó con el nombre de “Fefita la Grande” cuando ya tenía unos 22 anos, a partir de 1980 se ha hecho llamar por el nombre que mas le gusta “La Mayimba” que en el lenguaje popular cubano quiere decir “la mejor”, “la Jefa”, “la que manda”.

 

Su agrupación musical la componen Fabio en el saxofón, Domingo en el bajo, Antonio en las congas, Diploma toca la tambora y Antonio la güira, es una de las más estables y sus integrantes han permanecido con ella casi todo el tiempo.

 

 

 SEÑOR EDAD PLATEADA, JOHNNY VENTURA

JOHNNY VENTURA, EL CABALLO

Biografía

 

Juan de Dios Ventura Soriano, conocido como Johnny Ventura, nació el 8 de Marzo de 1940, Santo Domingo República Dominicana, joven músico que innovó con sus letras y su pegajoso ritmo acompañado de su grupo «El combo-Show».

 

Era un sonido diferente para lo que se hacía en la época pero disfrutaba de la aceptación de una gran fanaticada que empezó a seguirlo.

 

Casado desde hace treinta y dos años con doña Nelly Josefina Flores de Ventura, con quien ha procreado tres de sus siete hijos de los cuales Juan de Dios y Juan José, tienen su propio proyecto musical en el cual «El caballo» ha servido de guía y mentor a sus potros, agrupación de la cual ellos son titulares y que por el cariño y aceptación la gente los está reconociendo como «Los Potros del Caballo.»

 

Bautizado como el «caballo mayor», causó mucha expectativa y algarabía en el mundo del espectáculo de la República Dominicana con su combo-show nombre haciendo referencia a combo como una cantidad limitada de personas y show por el espectáculo visual y los movimientos que hacían cuando estaban en escena…

 

Durante sus cincuenta años en la escena Juan de Dios Ventura Soriano, más conocido como Papa Ventura, ha ido consolidando un obra que ya forma parte del acervo musical americano, de la raíz misma de este continente.

 

Carrera

 

En los años 60 emprendió su carrera estudiando música y locución fruto de becas que había ganado en diversos concursos musicales; debido a su éxito y logros en el inicio de su vida musical decidió ser conocido en los medios artísticos por su sobre nombre Johnny Ventura.









LEY 352-98 SOBRE PROTECCION DE LOS ADULTOS EDAD PLATEADA Y EDAD DORADA  DOMINICANOS,  EN FUNDACION ONEYDA CAYETANO ESPERAMOS EL CUMPLIMIENTO Y LA MODIFICACION DE DICHA LEY.


ADULTOS EDAD PLATEADA Y EDAD DORADA

 
LA FUNDACION ONEYDA CAYETANO CREO EL PROYECTO DE LLAMAR A LOS ADULTOS MAYORES, ADULTOS EDAD PLATEADA Y EDAD DORADA 
 
 
SEÑORAS Y SEÑORES EDAD PLATEADA
 
SEÑORAS Y SEÑORES EDAD DORADA
 
 

PLATEADA Y DORADA 

 FUNDACION ONEYDA CAYETANO            

ADULTOS EDAD PLATEADA









DE 60 A 80 ANOS SON LOS ADULTOS EDAD PLATEADA


ADULTOS EDAD DORADA

DE 80 A 100 AÑOS Y MAS SON LOS ADULTOS EDAD DORADA



LA FUNDACION ONEYDA CAYETANO TIENE LA INICIATIVA DE CREAR NUEVA FORMA DE LLAMAR A LAS PERSONAS ADULTAS, COMO EDAD PLATEADA Y EDAD DORADA POR LOS AÑOS DE SABIDURIA Y EXPERIENCIA QUE AL PASO DE LOS AÑOS HAN CULTIVADO DURANTE TODA SU VIDA LAS PERSONAS DE MAS EDAD EN EL MUNDO.



 

 



 

 


 

 




 


 



 

 

 

 


 

 


 
 

 

 
 

 

 

 

 

 
 
 
 





 

 

 

 

 


 

 

 
 

 
 

 


 


 

 


 






 

 


 

 

 


 
 

 


 

 


 
 


 

 

 

 

 

 
 

 


 


 


 

 

 

 


 

 

 


 


 

 

 


 


 

 

 

 

 


 


 


 

 


 

 

 

 



 

 

 

 

 


 
 

 

 

 



 

 


 



 

 

 


  

 

 


 


 

 


 

 


 




 


 


 


 




 
 

 

 

 


 
 


  

 


 


 



 

 
 
 

 

 


 


 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 


 


 

 

 


 


 

 

 
 
 
 
 

 




 


 

 
 
 
 

 

 

 















































 
 























 
 
 
 
RAFAEL SOLANO
 
      
Nombre realRafael Leonidas Solano Sánchez
Nacimiento10 de abril de 1931 (82 años)
OrigenBandera de la República Dominicana Puerto Plata, República Dominicana
CónyugeAmarylis Pichardo
OcupaciónMúsico, compositor
Información artística
Género(s)Bolero
Instrumento(s)Piano
Rafael Solano Sánchez (nacido el 10 de abril de 1931 en Puerto Plata) es un pianista, compositor, escritor,[1] y ex-embajador dominicano ante la UNESCO.[2] [3] Autor de más de un centenar de composiciones de diversos géneros que abarcan las de corte romántico, folklóricas, así como también corales y religiosas, además de merengue, por supuesto. Su canción Por amor ha sido la canción dominicana de mayor proyección en el mundo, traducida a varios idiomas e interpretada por cantantes como Niní Cáffaro, Marco Antonio Muñiz, Jon Secada, el Mariachi Vargas, Vicky Carr y Plácido Domingo.
 
 
 

Comienzos

A los once años era considerado como un niño prodigio y presentado en las funciones teatrales de su pueblo. Violinista, chelista, tocador de armonio en la iglesia parroquial, pronto se dedicaría al piano. En 1950 se traslada a la ciudad capital y se inscribe en el Conservatorio Nacional de Música.
Luego de completar todos los cursos, se desvía de su meta como pianista de conciertos para ingresar a la Voz Dominicana, primer canal de televisión y centro que sirvió de base al desarrollo disciplinas musicales. 

En poco tiempo se convierte en uno de los directores musicales de aquella empresa, actuando junto a reconocidos músicos provenientes de Italia, Cuba, México y Argentina con quienes comparte las herramientas básicas y los tecnicismos de la composición y arreglos orquestales.
Poseído aún de mayores aspiraciones se embarca hacia Nueva York en procura de las enseñanzas particulares del renombrado compositor y maestro norteamericano Hall Overton y de la New School of Social Research, prestigioso centro de estudios de esa ciudad.

Producciones para la televisión

Con su retorno a Santo Domingo, Solano desarrolla la nueva faceta de productor de televisión. Algunos de sus programas han permanecido en la memoria de sus compatriotas. El primero de ellos, La hora del moro transmitido en 1959 fue una producción dominical que propició la aparición de nuevas luminarias del canto, ámbito restringido hasta entonces a La Voz Dominicana fundada por Petán, hermano del dictador Trujillo.
De estos programas surgieron las voces de Aníbal de Peña, Fernando Casado, Horacio Pichardo, Niní Cáffaro, Julio César Defilló, Arístides Incháustegui, Los Olmeños, Luchy Vicioso, José Lacay y otros tantos.


Años más tarde, fruto de una casi obsesiva idea de pescar nuevos talentos, Solano junto a Nobel Alfonso, se decide a reproducir aquella inolvidable "Hora del Moro", pero en forma diaria, para luego re-nombrarla como El show del medio día, nombre con el cual aun existe en Santo Domingo.
Solano fue también el creador del Festival de la Voz, cantera de nuevos talentos de donde surgieron Fernando Villalona, Frank Valdez, Adalgisa Pantaleón, Sergio Vargas, Manny Oliva, Fausto Guillén y muchos más.
También fue productor junto a Yaqui Nuñez del Risco del programa diario nocturno Letra y Música, logrando gran impacto por su contenido innovador, de música y opinion. Fue también productor del programa Solano en Domingo a finales de la década de los setenta.

Legado musical

Además de "Por Amor", canción ganadora del I Festival de la Canción Dominicana en la voz de Niní Cáffaro, sus composiciones han sido grabadas por un sinnúmero de artistas. Entre ellas podemos mencionar En la oscuridad difundida en la voz de Fernando Casado, por Marco Antonio Muñiz y Tito Rodríguez; En ruinas interpretada por Felipe Pirela; Quiero verte, en la voz de Vicentico Valdez y Yo soy tu enamorado grabada también por Tito Rodríguez.
Otras populares canciones de Rafael Solano son "Cada vez más", "Confundidos", "Mi amor por ti", "Confesión de amor", "Perdidamente enamorado", "El diez de abril", "Me cansare de ti", "El sonido de tu voz", "Magia" y "Una primavera para el mundo" con letras del poeta Rene del Risco. 


En el campo de la música folklórica compuso, "Como Juan", "Fandango, güira y tambora", "Mocanita" y los bolemengues "Dominicanita" y "Pensándolo bien", este último con letras de Yaqui Núñez del Risco, todas grabadas en su propia voz y con el acompañamiento de su orquesta.




Como escritor

El maestro Solano, como cariñosamente se le conoce, además de compositor, pianista y director de orquesta, ha logrado a la par reconocimientos como escritor. Su columna titulada "Solanismos" publicada en el Listin Diario 1975 era esperada en forma asidua por los lectores de ese periódico. En el año 1992, publica su primer libro titulado Letra Y Música (Editora Taller); según explica su autor en el prólogo del mismo que no se trata de una autobiografía en el sentido usual, sino de "relatos autobiográficos de un músico dominicano".


En el año 2003, la musicóloga Catana Pérez de Cuello y Rafael Solano se unen para publicar un libro titulado, El merengue, música y baile de la República Dominicana. La trascendencia de este libro por su calidad de escritura y el aporte al estudio científico de la música popular del país, le valió el Premio Nacional Feria del Libro en 2005, seleccionado unánimemente por un exigente jurado formado por escritores e intelectuales.

Premiaciones y otras facetas

Rafael Solano fue embajador y delegado de la República Dominicana ante la Unesco en París, entre 1982 y 1986 y ha sido condecorado por el gobierno Dominicano con la "Orden de Duarte, Sánchez y Mella.
En 1976 recibió el premio El Gran Dorado y en 2005 El Soberano, ambos, los máximos galardones de la música popular dominicana.
Rafael Solano es para los dominicanos un verdadero símbolo de la canción romántica.



Niní Cáffaro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Niní Cáffaro
Datos generales
Nombre realErasmo Alfonso Cáffaro Durán
Nacimiento25 de noviembre de 1939 (73 años)
OrigenSan Pedro de Macorís, San Pedro de Macorís, Bandera de la República Dominicana República Dominicana
CónyugeCossette Sánchez
HijosLourdes Lissette
Alicia Alexandra
Nelson Alfonso
Jorge Alberto
OcupaciónCantante, Licenciado en finanzas, Ejecutivo
Información artística
Otros nombres"Rey de los Festivales"
Género(s)Gospel, Bolero
Instrumento(s)Voz
Período de actividad1959-presente
Web
FichaNiní Cáffaro en IMDb
Erasmo Cáffaro Durán, artísticamente Niní Cáffaro (Nacido el 2.
5 de noviembre de 1939 en San Pedro de Macorís) es un cantante, licenciado y ejecutivo dominicano


 

 

 




 

 

 


 


 

 
 

 
 

 









  
 
 
 




 

 
 
 





 



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario