JOYAS DE REPUBLICA DOMINICANA
SEÑOR EDAD PLATEADA, JOHNNY VENTURA
JOHNNY VENTURA, EL CABALLO MAYOR
Johnny Ventura es un destacado
merenguero dominicano conocido popularmente como "El Caballo Mayor".
Ventura fue muy popular en las décadas 60, 70, y 80 en la República Dominicana.
Wikipedia
Datos generales
Nombre real
Juan de Dios Ventura Soriano
Nacimiento
8 de marzo de 1940 (73 años)
Origen
Bandera de la República Dominicana
Santo Domingo, República Dominicana
Cónyuge
Nelly Josefina Flores
Ocupación
Cantante, abogado, comerciante,
político, autor
Información artística
Otros nombres
El caballo mayor
Género(s)
Merengue
Período de actividad
1958-presente
Web
Ficha
Johnny Ventura en IMDb
Johnny Ventura (nacido el 8 de marzo
del 1940 en Santo Domingo) es un destacado merenguero dominicano conocido popularmente
como "El Caballo Mayor". Ventura fue muy popular en las décadas 60,
70, y 80 en la República Dominicana.
Músico que innovó con sus letras y su
pegajoso ritmo acompañado de su grupo El Combo-Show. Era un sonido diferente
para la época pero disfrutaba de la aceptación de una gran fanaticada que
empezó a seguirlo. Su "combo-show" este nombre haciendo referencia a
combo como una cantidad limitada de personas y show por el espectáculo visual y
los movimientos que hacían estos cuando estaban en escena. Ventura modernizo el
ritmo merengue introduciendo a este saxofones, trompetas, piano, drums, efectos
electrónicos, timbales, e incorporando elementos de otros ritmos pero sin
perder la esencia y los colores naturales del merengue. cuando el merengue solo
contaba con la güira, tambora y acordeón y era tocado a un ritmo más lento del
que se conoce actualmente ya Johnny Ventura y su Combo-Show estaban muy
adelantados a su tiempo. además se le atribuyo el haber hecho un merengue más
rápido y movido esto debido a que en los años 50 y 60 el merengue era lento y
sin esa fuerza característica del merengue actual
Fecha de nacimiento: 8 de marzo de
1940 (edad 73), Santo Domingo
Álbumes: En Accion, Sin Desperdicio,
20 exitos en salsa, Más
Canciones
Patacon Pisao
Merenguero Hasta la Tambora
Salsa Pa' Tu Lechon
Resumen
Lo Que Te Gusta
SEÑOR EDAD PLATEADA, CUCO VALOY
CUCO VALOY
Datos generales
Nombre real
Cuco Valoy
Nacimiento
1937
Origen
Manoguayabo, Santo Domingo, Distrito
Nacional, Bandera de la República Dominicana República Dominicana
Ocupación
Cantante
Información artística
Género(s)
Salsa, son cubano, son montuno y
merengue
Instrumento(s)
Voz, maracas, güiro, guitarra
Cuco Valoy (1937, Manoguayabo, Santo
Domingo, República Dominicana) es un músico dominicano de salsa, son cubano y
merengue. Cuco vivió gran parte de su vida en el sector de Villa Juana, en la
calle Francisco Villaespesa No. 137, entre las calles Osvaldo García de la
Concha y la Summer Welles. Tras estudiar teoría musical en el Conservatorio
Nacional de Música, formó con su hermano menor Martín Valoy un dúo solista, que
pronto se hizo popular en presentaciones y serenatas, interpretando éxitos de
artistas de la época. A mediados de los años 50 Cuco cambió el repertorio del
dúo a sones montunos, con el nombre "Los Ahijados", en consonancia
con Los Compadres de Cuba. Cuco era el vocalista principal y el guitarrista de
ésta sensación dominicana. Esta orquesta tocaba música afro-cubana y fue la
primera de su clase en surgir en la República Dominicana. Asimismo, Valoy
obtuvo los conocimientos necesarios para ofrecer a sus hijos una educación
musical. Su mayor anhelo era hacer de la música un negocio de familia. Su sueño
se convirtió en realidad ya que a lo largo de su carrera su familia ha
participado activamente en sus producciones musicales, especialmente su hijo
Ramón Orlando.
En la década de los 70, Cuco formó el
conjunto "Los Virtuosos", en el que integró a su hijo Ramón Orlando,
quien pronto se convertiría en uno de los jóvenes maestros de la música
dominicana. Cuco y su conjunto tuvieron la flexibilidad de interpretar varios
ritmos: merengue, salsa, cumbia, son montuno, bolero, pop, cha-cha-chá.
Cuco Valoy es un talentoso músico que
toca una variedad de instrumentos entre los cuales se destacan la guitarra, el
piano y el bajo. Valoy también es un percusionista, especializándose en la
tambora, un instrumento afro-dominicano esencial en el merengue.
En su búsqueda de nuevos horizontes,
Valoy se separó de Los Ahijados para en 1975 formar la fabulosa orquesta
"Los Virtuosos" con la cual se convirtió en leyenda. El nombre de la
orquesta se inspiró en el título de un libro que Valoy utilizaba para darle
clases de piano a Ramón Orlando. La combinación de la voz y los conocimientos
de Cuco con las ideas modernas de Ramón resultó en un éxito rotundo llevando a
su orquesta al panorama internacional, especialmente en Colombia. Esta
agrupación de 13 integrantes no se limitaba a un solo género musical ya que
tocaban merengue, salsa, cumbia y otros ritmos tropicales.
Durante una gira en Panamá, un
aficionado se acercó a Cuco y a son de broma dijo que la orquesta parecía una
tribu debido a su color de piel. A Valoy le gustó el concepto de la tribu y
comenzó a referirse a la orquesta como tal. Dentro de poco tiempo la orquesta
pasó a llamarse oficialmente La Tribu.
A lo largo de su exitosa carrera
Valoy ha compartido escenarios con figuras tales como Machito, Celia Cruz,
Johnny Pacheco, Johnny Ventura y Oscar D'León, entre otros. Él ha podido
asimilarse fácilmente a este diverso elenco estelar debido a su habilidad de
interpretar cualquier género musical latino añadiéndole líricas jocosas y
excitantes. Cuco Valoy incluye en su repertorio merengue, salsa, swing latino,
son montuno, pop, y cha-cha-chá. Entre sus más reconocidos éxitos se destacan
El Brujo, Juliana, Nació Varón y Los Frutos del Carnaval.
Cuco Valoy ha participado en numeroso
festivales internacionales y ha sido aclamado en el Caribe, Centro y Sud
América ganándose varios premios y reconocimientos. Quizás la premiación más
importante para Cuco tuvo lugar en Colombia, en donde se le otorgó por 4 veces
consecutivas, la máxima distinción musical que recibe un artista por su música,
el premio Congo de Oro.
En Dos Tiempos, Cuco Valoy demuestra
que es, sin lugar a dudas, uno de los pioneros en la modernización de la música
tropical. Valoy es una leyenda hispana y un verdadero embajador de la música
afro-latina que se ha ganado el cariño y respeto de su público y sus colegas
por sus creativas expresiones musicales.
Valoy ha recibido premios y
reconocimientos tan importantes como la “Medalla de los Héroes de la Patria”, y
galardones en Colombia, uno de los lugares, donde ha obtenido mayores éxitos,
allí recibió cuatro veces el premio “Congo de Oro”, en marco del Festival de
Orquestas del Carnaval de Barranquilla.
Cuco Valoy es un músico dominicano de
salsa, son cubano y merengue. Cuco vivió gran parte de su vida en el sector de
Villa Juana, en la calle Francisco Villaespesa No. 137, entre las calles
Osvaldo García de la Concha y la Summer Welles. Wikipedia
Fecha de nacimiento: 1937, República
Dominicana
Álbumes: Lo mejor de la SALSA,
Intacto, Salsa con coco, El disco de oro
Hijos: Ramón Orlando
Canciones
Juliana
Nació varón
Amor Para Mi
Corazón de Acero
Pa' gozar contigo
Murio el sonero
Guíame
El gordito de oro
Mentirosa
Daniel
Palo de Inyio [Version Especial a
Curazao]
Mujeres Muñecas
Yo te dije, entre otras.
SEÑORA EDAD PLATEADA, FEFITA LA
GRANDE
FEFITA LA GRANDE
Nombre real
Manuela Josefa Cabrera Taveras
Nacimiento
18 de septiembre de 1944 (69 años)
Origen
San Ignacio de Sabaneta, Santiago
Rodriguez, Bandera de la República Dominicana República Dominicana
Información artística
Otros nombres
Fefita la Grande, La Vieja Fefa, La
Mayimba
Género(s)
Merengue tipico
Instrumento(s)
Voz, Acordeón.
Manuela Josefa Cabrera Taveras ( 18
de septiembre de 1944, San Ignacio de Sabaneta, (Santiago Rodríguez - ), mejor
conocida como Fefita La Grande, es una merenguera típica dominicana.
Biografía
Desde muy temprana edad se sintió
atraída por la música típica y el conocer los merengues de Guandulito la
inspiró a tocar el acordeón. Don Seito, su padre, quien además de dedicarse a
las labores agrícolas tenía un pequeño taller de reparación, le enseñó los
rudimentos del instrumento.
A los siete años de edad ya era
conocida en su comunidad por su talento con el acordeón y a los nueve años ya
amenizaba fiestas con acordeón, güira y tambora. A mediados de la década de
1950, Petán Trujillo, hermano del dictador Rafael Leónidas Trujillo, mandó a
buscar a la "niña prodigio" de la que todos hablaban en la región
noroeste del Cibao. Petán quedó tan impresionado al escucharla tocar que sacó
de su bolsillo cien pesos y se los regaló a Fefita que contaba con apenas doce
años de edad.[cita requerida]
A pesar de que Fefita es una de las
primeras mujeres acordeonistas del merengue típico, no es la primera como
muchos han asumido, aunque si es la mas conocida y una de las más populares; y
la que indudablemente ha dejado el camino abierto para que otras mujeres
después de ella fueran aceptadas dentro de un ambiente artístico dominado por
los hombres, como era el merengue típico hasta ese entonces. Antes que Fefita
naciera, Monguita Peralta ya se había hecho famosa tocando el acordeón por la
linea noroeste en el primer cuarto del siglo pasado y es a quien se le compuso
un famoso merengue con motivo de la epidemia de viruela en el año 1921:
“Monguita Peralta/ la de Dajabón/ pasó la “vigüela”/ tocando acordeón”.
Su carrera artística ha sido larga y
llena de éxitos, pero no fue hasta el 1976 cuando comenzó a viajar hacia el
exterior acompañando al maestro Rafael Solano en una de sus giras por Puerto
Rico y mas tarde hacia otros países. Ella fue la primera artista en llevar el
merengue típico por Europa. En esa misma época inicio su carrera discográfica
con su primer LP “Si Quiere Venir que Venga”, aunque ya para ese entonces
Fefita tenía un amplio repertorio musical y gozaba de una gran aceptación en el
público. Fefita ha interpretado merengues de muchos autores, entre ellos su
padre don Seito, además de composiciones cuya melodía y letra son de su propia
autorizaría, es considerada una de las artistas mas creativas y una leyenda
viviente entre los grandes de la música típica dominicana por haber grabado
desde merengues rápidos hasta reggaeton, tanto así que en el escenario le dicen
“La Mujer de Fuego” por que “enciende” los lugares donde toca.
Toda su vida ha mantenido un estilo
único al tocar el acordeón, sus merengues son “derechos”, como los de Tatico
Henriquez o El Trío Reynoso, que mantienen la esencia del merengue típico
original, la música de enramada y ha criticado en entrevistas a los merengueros
contemporáneos que, hasta cierto punto, han deformado el merengue “acelerándolo
y matándolo al tocarlo de una forma extraña”.
El Nombre de la “Vieja Fefa” se lo
dio Tatico Henriquez, esa otra gloria de la música típica dominicana, según
dice ella misma cuando tenia 17 años. Bartolo Alvarado “El Ciego de Nagua” la
bautizó con el nombre de “Fefita la Grande” cuando ya tenía unos 22 anos, a
partir de 1980 se ha hecho llamar por el nombre que mas le gusta “La Mayimba”
que en el lenguaje popular cubano quiere decir “la mejor”, “la Jefa”, “la que
manda”.
Su agrupación musical la componen
Fabio en el saxofón, Domingo en el bajo, Antonio en las congas, Diploma toca la
tambora y Antonio la güira, es una de las mas estables y sus integrantes han
permanecido con ella casi todo el tiempo.
Manuela Josefa Cabrera Taveras, mejor
conocida como Fefita La Grande, es una merenguera típica dominicana. Desde muy
temprana edad se sintió atraída por la música típica y el conocer los merengues
de Guandulito la inspiró a tocar el acordeón. Wikipedia
Fecha de nacimiento: 18 de septiembre
de 1944 (edad 69), San Ignacio de Sabaneta
Canciones: La pimienta es la que
pica, Me pusieron trampa
SEÑOR EDAD PLATEADA NINI CAFFARO
NINI CAFARO
Erasme Caffaro Duran, artísticamente
Niní Caffaro es un cantante, licenciado y ejecutivo dominicano.
Fecha de nacimiento 25 de noviembre
del 1939, (73 años de edad)
SEÑOR EDAD DORADA, RAFAEL SOLANO
RAFAEL SOLANO
Rafael Solano Sánchez es un pianista,
compositor, escritor, y ex-embajador dominicano ante la UNESCO. Wikipedia
Fecha de nacimiento: 10 de abril de
1931 (edad 82)
SEÑORA EDAD PLATEADA, SONIA SILVESTRE
SONIA SILVESTRE
Datos generales
Nombre real
Sonia Margarita Silvestre Ortiz
Nacimiento
16 de agosto de 1952 (61 años)
Origen
San Pedro de Macorís, San Pedro de
Macorís, Hato Mayor del Rey, Hato Mayor, Bandera de la República Dominicana
República Dominicana
Ocupación
Cantante, Locutora
Información artística
Género(s)
Bachata, Bolero
Instrumento(s)
Voz
Período de actividad
SEÑOR EDAD DORADA, FRANCIS SANTANA
FRANCIS SANTANA
Datos generales
Nombre real
Juan Francisco Santana
Nacimiento
20 de junio de 1929 (84 años)
Origen
Santo Domingo, Distrito Nacional,
Bandera de la República Dominicana República Dominicana
Ocupación
Cantante
Información artística
Otros nombres
"El Songo"
SEÑOR EDAD PLATEADA, FAUSTO REY
FAUSTO REY
Fausto Ramón Sepúlveda, mejor
conocido como Fausto Rey, es un músico, compositor y cantante dominicano.
Wikipedia
Fecha de nacimiento: 1 de diciembre
de 1951 (edad 61), Higüey
SEÑOR EDAD DORADA, LOPE BALAGUER
LOPEZ BALAGUER
Jesús Manuel López Balaguer nació el
22 de agosto de 1925 en Santiago de los Caballeros, ciudad en la cual debutó
cuando apenas era un adolescente.
A mediados de la década del cuarenta
la emisora radial La Voz del Yuna le extendió un contrato y comenzó López
Balaguer sus actuaciones de manera regular junto a la Super Orquesta San José.
Su popularidad fue creciendo cada vez más y su presencia era requerida muy a
menudo en los escenarios nacionales e internacionales, por lo que apereció
junto a reconocidas figuras que llegaban a actuar en el país.
Así, se le vio junto a Eva Garza y
Felipe Gil cuando en abril de 1945 realizaron una gira por todo el país. En el
espectáculo, que contó con el acompañamiento de la Super Orquesta San José, el
joven Manuel López se destacaba y era un estrella entre las estrellas.
Cuando ya era conocido y respetado
por el público nacional, acaparaba en todos los escenarios largas ovaciones y
ya había sido proclamado como El tenor de la juventud por la revista Hill, en
agosto de 1945, José Manuel López Balaguer decidió viajar a Cuba, plaza por
entonces de vital importancia para los artistas del espectáculo.
Allá, cantó y triunfó. Fue entonces
que se convirtió en Lope Balaguer, su nombre artístico. De Cuba partió hacia
Puerto Rico, donde grabó con Luis Benjamín un disco de larga duración. Su
triunfo en las Antillas mayores había sido rotundo.
Cuando regresó a la patria fue
contratado como artista exclusivo de La Voz del Yuna, donde su arte se fue
expandiendo cada vez más y más lejos. En la década del cincuenta, Lope
consiguió llevar a los primeros lugares de las listas de éxitos un sin número
de piezas, entre las cuales se cuantan Nunca te lo he dicho, de Papa Molina; Ni
pie ni pisá, de Luis Kalaf; Arenas del desierto, de Hector Cabral y Rafael
Colón.
Por la década del setenta, sus
triunfos no habían disminuido y se le oía cantar Sígueme, del Dr. Manuel
Troncoso y Entonces me casaré por ti, de Rafael Solano.
En los ochenta triunfó con Un día
inolvidable, de Pedro Vilar y en las últimas décadas del siglo el Tenor de la
Juventud aún era escuchado con agrado por varias generaciones. Números como De
carne o hierro, de Fernando Arias, han gozado de gran popularidad durante más
de medio siglo.
La voz de Lope Balaguer ha vibrado
por todos estos años desde la República Dominicanay se ha hecho escuchar por
los más diversos públicos amantes de la canción y el bolero. Su encanto al decir,
su timbre limpio y de buen tono han dado al cancionero latinoamericano realce y
permanencia.
"La música es parte integral en
el desarrollo del ser humano "
SEÑOR EDAD DORADA, JOSEITO MATEO
JOSEITO MATEO
Joseito Mateo adjusted.jpg
Datos generales
Nombre real
José Tamárez Mateo
Nacimiento
6 de abril de 1920 (93 años)
Origen
Santo Domingo, Bandera de la
República Dominicana República Dominicana
Ocupación
Cantante
Información artística
Otros nombres
"El rey del merengue"
"El diablo Mateo"
Género(s)
Merengue, perico ripiao
Período de actividad
1930-prese
SEÑOR EDAD PLATEADA, FERNANDO CASADO
FERNANDO CASADO
Fernando Casado (Fernando Arturo
Casado Linares, El Magistrado) (1940). Músico, actor, investigador, escritor y
poeta dominicano que ha rescatado la criolla para el patrimonio musical
vernáculo.
Nació en San José de Ocoa y criado en
Santo Domingo. Fue alumno de canto del maestro Charles Guild y con él hizo sus
primeras interpretaciones en programas radiales en vivo en la emisora HIZ. Se
inició como locutor en la emisora HIN y después laboró en HIZ, HIG. Fue locutor
noticioso en WBNX (Radio X) de la ciudad de Nueva York y director del
departamento de locutores y coordinador de programación de la antigua Voz
Dominicana, Director de Radio Antillas y Director de Radio Cristal.
Fue conductor del Show de Fernando
Casado en el canal 7 y del Show de Fernando Casado en la Voz Dominicana,
iniciador del programa Fiesta en Tele Antillas, canal 2 y conductor del Show de
Fernando Casado en Tele-Antillas. Dueño de una voz aterciopelada que le
permitió dedicarse a la canción bolero, pero que se hizo más expresiva en la
interpretación de criollas, canción romántica dominicana con predominio durante
el siglo XIX en las voces de trovadores dominicanos como Raudo Saldaña y
Antonio Mesa.
En 1972 representó al país en el
festival OTI de la canción en España, con la canción Siempre habrá una sonrisa
en la luna y en 1977 ganó el segundo lugar con la canción Al nacer cada enero.
En 1976 participó en el concurso Miss Universo, presentado en República
Dominicana. En 1990 fue declarado Munícipe Distinguido por el Ayuntamiento del
Distrito Nacional.
En 2009 fue seleccionado para
integrar la Reserva Musical del País, durante un acto que celebrado en el Banco
de Reservas. Ha sido intérprete de baladas y boleros como Una primavera para el
mundo, poema de René del Risco Bermúdez, Como me besabas tú y Por amor de
Rafael Solano. Ha grabado varios discos de larga duración donde hace galas del
género. Grabó las criollas Cartas y lágrimas, Aquel beso, Carmencita y Duvergé.
Gracias al desarrollo tecnológico
grabó a dúo con el trascendental e inmortal cantante dominicano, Eduardo Brito.
Ha triunfado en importantes escenarios como el Carnegie Hall, de Nueva York.
Fue invitado especial en programas como Don Francisco, desde Santiago de Chile,
en Trescientos Millones, desde Madrid España y en Siempre en Domingo, que
conducía Raúl Velasco filmado en La Romana y trasmitido desde México.
Orgullo de Villa Consuelo, declarado
en el 2009 Reserva Musical del País.
En esta entrevista El Magistrado
habla de su infancia en Villa Consuelo, sus inicios en la música y de la muerte
de su hija. Fernando Casado asegura que la vida se hace menos monótona cuando
se mira de forma positiva.
A Fernando Casado la vida le ha enseñado que
lo más importante y fundamental para ser un hombre de éxito es la formación que
uno recibe en los primeros años de vida.
En esta conversación, El Magistrado asegura
que a pesar de no tener un título universitario no se siente menos que quien lo
tenga: “Una de mis desventajas es que no soy un académico, yo tuve que trabajar
a una edad muy temprana y no pude completar mis estudios, tengo una fuerte
vocación a la buena lectura que me ha dado una base suficiente, sin
pretensiones de competencia, que me ha hecho posible adaptarme a la
supervivencia que cada vez es más exigente en este mundo”. Biografía
En ese sentido, el intérprete no cree
haber tenido desventajas. Por encima de esas circunstancias se ha dado cuenta
que puede escribir y decir cosas que quizás otros hombres, con mucho más
capacidad y oportunidades que él, no pudieron. “Yo creo que eso es una
manifestación que debe ser tomada en cuenta por mucha gente que se siente
desgraciada, a quien la vida no le ha dado, como me pasó a mí, la oportunidad
de ser un académico. Muchas personas se sienten tristes y al menos por no ser
un profesional. No, usted puede ir descubriendo cosas dentro de usted mismo sin
la necesidad de tener que ir a una universidad, entiendo que no es la
universidad lo que te hace más inteligente y capaz, no es cierto, es tu propio
talento, inteligencia y la capacidad de desarrollo, eso es lo que te pone en
competencia”, afirma el artista.
1. Mis padres
Siempre lamenté que se divorciaran, mi anhelo
fue siempre verlos juntos, mi madre, Celeste Linares, siempre estuvo insertada
en los asuntos de la religión, su perspectiva siempre estaba bajo ese lente, y
mi padre, Fernando Arturo Casado, el mejor legado que me dejó fue su
honestidad, un hombre siempre apegado al trabajo, excelente ser humano, honesto
y humilde. Papá manejó por más de 50 años la oficina del Country Club, y su
ejemplo es un rasgo que viene como herencia.
Casandra al Mérito 2011
2. Mi infancia en Villa Consuelo
Me crié en el sector de Villa Consuelo, en
esos tiempos ese lugar era la frontera entre lo malo y lo bueno, donde para
descalificar a una persona solo tenían que decirle ese no es más que un tíguere
de Villa Consuelo. Mi niñez fue como toda juventud de aquella época que vivía
en un barrio, donde no se admitía la cobardía, el muchacho aprendía a que se le
respetara, por el hecho de no tener miedo, fui aquel joven que no rechazaba
irse a los puños con quien lo desafiara.
3. Mi adolescencia
Aprendí a ser hombre mirando en los cafetines
de mujeres prostitutas que abundaban en Villa Consuelo de aquellos tiempos,
entendí y comprendí que la mujer no dejaba de ser mujer, ni de amar por el
hecho de ser prostituta, porque la mujer también en esas circunstancias sabía
entregarse con amor y por amor y que eso no era más que una desgracia de la
vida, donde hoy en día todavía, desgraciadamente, muchas mujeres caen en esas
circunstancias y eso me fue dando un concepto más fuerte acerca de esa
realidad.
4. Una creencia
Dios, creo en Él sobre todas las cosas. Cuando
muchacho, mi madre siempre insistió en llevarme a la iglesia y eso tuvo peso en
mi formación, tengo un respeto por las cosas de Dios, no me importa el credo,
sé que todas le sirven a un solo Dios.
SEÑOR EDAD DORADA,
DIONISIO MEJIA, GUANDULITO
GUANDULITO
Nació el 23 de marzo de 1911, en la
La Güizara, Higüey.
Su nombre real era Dionisio Mejía, pero se le
agregó el pegajoso apodo de Guandulito por que tenía los ojos verdes,
"como do grano'e guandule", conforme con lo que una vez contó en
etrevista radial el mismo acordeonista. Su mamá se llamaba Adelina Mejía.
A los siete años Guandulito pasó a
vivir en La Romana, junto a un tío suyo que se llamaba Andrés Mejía. El tío
Andrés tocaba acordeón y en ese intrumento aprendió Guandulito.
Cuando tenía 13 años tocó una fiesta
entera en un campo de La Romana. Siguió con su música por el Este.
A los 20 años decidió venir a probar suerte en
la Capital. Aqui encontró oportunidades de ganarse la vida porque también reparaba
acordeones, cosa que aprendió con un viejo artesano higüeyano que se llamaba
Severo.
En entrevista que le hiciera el periodista
Hugo Antonio Ysalguez, resumen de la cual fue publicada en el número 630, del 8
de diciembre de 1975, de la revista Ahora, Guandulito aporta datos importantes
sobre su propia biografía.
esa publicación, la primera grabación
de este acordeonista, cantante y compositor, fue para el empresario Bartolo
Primero. En 1958 Mejía entró en relación con el señor Radhamés Aracena, propietario
de un sello disquero y de la emisora Radio Guarachita, que salió al aire en
1964. La recompensa era insignificante: Radhamés me pagaba 35 pesos por cuatro
merengues míos, dijo Guandulito a Ysalguez.
Fue a los finales del gobierno de Trujillo
cuando más renombre y popularidad alcanzó Guandulito. Como todos los grandes
músicos típicos de ese tiempo, Mejía tocó y cantó merengues de alabanzas a
Trujillo y su dictadura. Todos lo hicieron, pero pocos fueron tan empalagosos
como lo fue Guandulito.
Cualquier cosa del gobierno era motivo
suficiente para que ese hábil músico y fértil compositor se inspirara. Las
alabanzas a la guardia, la Policía, los centrales azucareros, la política del
gobierno, la persona del tirano, eran motivos constantes de las creaciones y la
música de Guandulito, con la circunstancia de que por la forma directa y
graciosa en que lo hacía, el mensaje resultaba sumamente efectivo.
Dijo Guandulito en la entrevista ya citada que
hacía todo eso "para defenderme", porque, según aseguró, Trujillo le
regalaría una casa. Pero tuvo tan mala suerte que cuando llegó la orden de que
se la entregaran, casi enseguida mataron a Trujillo y Guandulito se quedó sin
casa.
A pesar de ese aspecto negativo de su labor;
que fue común a todos los merengueros de todos los ambientes en el régimen
trujillista, había en la actuación de Guandulito una extraordinaria calidad.
Sin la formalidad de otras, la música de Guandulito se caracterizaba por la
buena digitación, estilo muy personal, que hacían de esa música y el canto de
este artista algo inconfundible e inimitable.
Creativo, ingenioso, Guandulito introducía
cuentos y comentarios graciosos en el desarrollo de sus merengues, y las letras
de sus composiciones estaban también amenizadas con ese toque de flexibilidad y
espíritu creador que llevó en el alma ese singular personaje del folclor
nativo.
Ganó público y fama desde que se le escuchó
por la radio, que para finales de los años cincuenta, era el medio de
comunicación por excelencia para llegar a la mayoría.
Cuando cayó Trujillo, empeoró la
suerte del popular merenguero. A él más que a cualquier otro músico de aires
típicos se le hizo blanco del repudio de las mismas masas que antes habían
aplaudido y bailado con delirio las interpretaciones de Guandulito.
Por cantarle a Trujillo me rompieron varios
acordiones y me dieron un palo en la cabeza, contó Mejía en la referida
entrevista.
Varios años después, Guandulito recuperó su
espacio, y lo hizo a fuerza de calidad y de talento. Un talento asombroso por
lo fresco y espontáneo. Volvieron a sonar sus grabaciones, surgieron creaciones
nuevas, casi todas suyas, con el sazón de un acordeón hábilmente manejado y con
una gracia en el canto que conquistó de nuevo la aceptación de mucho público.
El Cuento de la Guinea, el de Las dos Garzas,
La Cariñosa, El Rebú, El Pájaro del Agua, Aores Escondidos, En los Guandules te
Espero, y otros números vinieron a sumarse a viejas interpretaciones como
Jovinita, dedicada a su mujer Jovina Rivalde, y que fueron parte de una
producción que, al decir de Guandulito, alcanzó ocho discos de larga duración y
trescientos sencillos.
No obstante, el resurgir de Guandulito fue muy
pasajero. La competencia se hacía fuerte, porque habían salido al ruedo nuevos
intérpretes como Tatico Henríquez, Bartolo Alvarado y Paquito Bonilla; y lo que
a guandulito le dejaban de beneficio las grabaciones, resultaba cada vez más
insuficiente en un medio en el cual la vida se iba encareciendo
vertiginosamente. Además, con los años, vinieron los inevitables achaques de
salud.
La feroz comercialización del arte popular
sacó de competencia a Guandulito, y como viejo león expulsado de la manada, el
artista fue a dar a una maltrecha pieza de un patio de la calle Alonzo de
Espinosa, en la parte alta de la Capital. Allí vivía en condiciones
deplorables, con sus diez hijos y su idolatrada y muy cantada Jovinita.
La estrecha habitación en que vivían costaba
diez pesos apenas de alquiler, pero ni siquiera para pagar esos diez pesos
aparecía. Usted no sabe como vivo yo, dijo Guandulito a la revista Ahora. Los
hijos míos tienen que dormir en las casas de los vecinos... El gobierno me daba
una pensión de 150 pesos, pero hace casi un año me bajaron 50 pesos y ahora
sólo recibo cien, contó con amargura. Esa suma no me alcanza para nada. Para
poder comer tengo que empeñar mi acordeón y las ropas que usa mi mujer y yo. Mi
acordeón no sale de la compraventa, dijo Guandulito en la parte más
desgarradora de su relato.
Mire, siguió diciendo, cuando yo estoy solo y
me pongo a pensar en estos problemas parezco un niño llorando. No hay un día
que deje de llorar porque no puedo hacer otra cosa que llorar mis penas...
Ningún músico ni amigo me visita... En parte yo vivo así porque algunos
empresarios dominicanos no me pagaron lo que valía mi trabajo, recalcó con
tristeza el viejo Dionisio Mejía y citó con nombre propio a algunos personajes.
No cabían dudas, la vida se le iba a
Guandulito y para los finales de la década de los setenta, fue a dar con sus
achaques y dolores a un mal equipado hospital público. Un día cualquiera se fue
del mundo sin oficios ni ceremonias pomposas uno de las más originales y ricas
representaciones del folclor y el arte nacional.
Al morir Guandulito, el reconocido empresario
Rafael Corporán de los Santos, y el merenguero Joseíto Mateo acudieron al
sepelio de su amigo, decidieron comprar un ataúd adecuado y meter junto al
despojo del difunto el último acordeón de Guandulito. El propio señor Corporán
relató al autor, que fue preciso pagar el correspondiente rescate, porque una
vez más el acordeón del pobre Guandulito estaba empeñado en una compraventa.
Guandulito se fue a la tumba y casi al olvido,
la sociedad siguió precipitándose por el abismo sin fin del consumismo; y del
desaparecido merenguero queda apenas el recuerdo vago en muchos viejos amantes
del merengue típico. Quedan también las grabaciones que aún siguen dando
provecho a los que siempre se han beneficiado del arte ajeno; y queda como
tesoro ignorado por la indiferencia estatal, una gerencia cultural que espera
porque manos diligentes y conciencias justas la recuperen y, junto al nombre de
Dionisio Mejía, Guandulito, la incorporen muy merecidamente en el lugar que le
toca en la memoria colectiva y el patrimonio cultural de una
SEÑORA EDAD PLATEADA, JOSEFINA MINIÑO
JOSEFINA MINIÑO
A los nueve años, cuando la mayoría
de las niñas están entretenidas jugando con sus muñecas y casitas, Josefina
Miniño ya sabía lo que quería ser en la vida.
Y es que esta gloria del arte
nacional, a esa tierna edad ya sabía que el folklore sería su vida o, como ella señala, su templo.
El folklore es mi vida. Cambié las muñecas por un escenario que he hecho mi templo y en el que he trabajado
de una manera apasionada, con respeto y mucha disciplina. Realmente es mi pasión, afirma la experimentada bailarina y
coreógrafa a ¡Alegría!
A los 68 años, Josefina afirma que después de tanto tiempo
de profesión algunas veces ha tratado de quedarse en su casa, pero pronto se da cuenta que eso se le hace imposible.
Recuerda que en 1956 obtuvo una
beca de los directores de La Voz
Dominicana gracias a la cual estudió en Estados Unidos danza y coreografía y
que los conocimientos que aprendió allí se los transmite a sus sucesores.
Mientras yo respire creo que es una obligación seguir en el arte. Me he comprometido a dar
todas mis enseñanzas y mis experiencias porque creo que pueden ser de mucha
utilizad a las generaciones de hoy y a las que están por venir. Este es un
compromiso que tengo con el país.
Gratos recuerdos
Nacida un 4 de junio, doña Josefina
señala que a lo largo de su carrera como bailarina atesora infinidad de
recuerdos.
Uno de ellos fue cuando se presentó
en el Madison Square Garden ante veinte
mil dominicanos como parte del espectáculo Tierra adentro, en el que participaron
destacados cantantes y bailarines del país.
Este fue el momento que más me marcó al principio de mi carrera, es
decir, llegar de la mano de la güira, la tambora y el acordeón a ese gran
escenario. Fue impresionante.
Otra presentación que la destacada
folclorista recuerda fue la gira que hicieron en Japón.
Zoom
Ballet Folklórico
Emoción
Josefina se emociona cada vez que el
Ballet se presenta y ve que el público se congrega para ver las actuaciones.
Presentación
Este martes se van a presentar en el
parque Colón a las 6:00 p.m.
Un gran año
De acuerdo con Josefina Miniño, el
2008 ha sido muy exitoso para el Ballet Folklórico Nacional, debido a las
presentaciones que tuvieron durante estos doce meses.
Las claves
1. Elogio
Josefina Miniño dice que el Ballet Folklórico Nacional es un grupo precioso, sin vicios, de gente
titánica que ama y ha hecho del escenario
y el folklore su gran pasión.
2.
Aniversario
El año próximo cumple dos décadas Folcklor para las escuelas, el cual sido visto por miles de
estudiantes de liceos y colegios.
3.
Aporte
Josefina afirma que su granito de
arena está en mostrar toda la riqueza de las tradiciones criollas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario